Secciones

Analizaron desafíos de Tarapacá en materia de infraestructura

La arquitectura, historia, presente y proyección al futuro de la región fueron temas centrales del panel "Conversaciones de Tarapacá".
E-mail Compartir

José Cuello Miranda

La infraestructura regional, el patrimonio, la proyección de las distintas comunas en el tiempo y la expansión de Iquique y Alto Hospicio fueron algunos de los temas tratados en el encuentro denominado "Conversaciones de Tarapacá" bajo el tema "Desafíos urbanísticos del nuevo Iquique".

El evento, gratuito y abierto a toda la comunidad se realizó en el salón auditorio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, con la participación de un panel de expertos compuesto por el empresario y consultor inmobiliario, Patricio Pavez, el académico de la Universidad Arturo Prat, Víctor Valenzuela y el urbanista y director del estudio para declarar Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica el Barrio El Morro de Iquique, René Mancilla.

La jornada, de casi 2 horas de duración, giró en torno a tres grandes temas, todos ellos derivados de las particularidades de la región y el interés y recurrencia con que los vecinos plantean inquietudes u opiniones.

Es así que las primeras intervenciones estuvieron orientadas al proyecto de Zona Típica del Barrio El Morro, donde el arquitecto René Mancilla entregó luces de esta iniciativa que busca regular la aparición de proyectos que modifiquen la arquitectura de la zona, rescatando la importancia histórica del barrio considerando su carácter fundacional en la ciudad.

Patricio Pavez, en tanto, marcó matices, apelando a la existencia de ciclos económicos que permiten autoregular el mercado, aunque destacó la falta de instrumentos anexos a este tipo de declaratorias que permitan abordar el tema sin tener, necesariamente, que darle la condición de monumento en el ámbito de una Zona Típica.

Finalmente Víctor Valenzuela puso en valor algunas experiencias, como la del Centro Tecnológico Minero, emplazada en dicha zona, que permitieron la instalación de un edificio que no altere las condiciones del barrio.

Calidad de vida

En cuanto a la calidad de Vida, Víctor Valenzuela recordó que en el último índice nacional ICVU, Iquique figuró en el lugar 83 y Alto Hospicio en el 78 entre 93 comunas del país, y destacó que existen grandes falencias en infraestructura y urbanismo. En ello Patricio Pavez fue concreto y apeló a que existe una necesidad de mejorar servicios y condiciones que permitan mejorar la calidad de vida y citó varios ejemplos de inversiones que no se concretaron por este hecho, como el fallido interés de instalar dos centros oncológicos privados.

Expansión

Sobre la expansión de Iquique, René Mancilla relató la experiencia vivida en Antofagasta y su crecimiento hacia el norte, de la que fue parte, narrando cómo se llegó a planificar lo que hoy ya es una realidad y advirtió que de no existir ese proceso, sectores como playa Lobito podrían ser "una toma".

La actividad fue organizada por la Universidad Arturo Prat y el Diario La Estrella de Iquique.

3 fueron los grandes ejes de la conversación. Patrimonio, expansión y calidad de vida.

Breve

Criticaron la falta de autoridades y opciones de participación

E-mail Compartir

No solo de expertos fue la jornada de diálogo "Conversaciones de Tarapacá", pues contó con la activa participación del público presente en la sala.

Una de las críticas apuntó a la ausencia de autoridades regionales y comunales en el evento, por ser ellos quienes deben articular estos procesos. El único presente fue el concejal Matías Ramírez, quien fue enérgico en respaldar el proyecto de protección del barrio El Morro y comprometió traspasar la inquietud al resto del concejo municipal.

En la ocasión los vecinos también discutieron sobre la posibilidad de regular y planificar el crecimiento de la ciudad, además de entregar su opinión en temas como la falta de recintos de salud, mala calidad de veredas y construcciones como la falta de procesos de consulta a la comunidad.