Secciones

Organizaciones cuestionan rol del Minsal por alta tasa de VIH

Afirman que mesa regional para la prevención del VIH Sida prácticamente no sesiona y que no hubo campañas dirigidas a poblaciones de riesgo.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Hace 9 años, la vida de Mario, que no es su nombre real ya que prefiere mantener en reserva su identidad, cambió para siempre. "Tenía un 'pinche' que quería hacerse el examen porque pensaba que podía haberse contagiado y lo acompañé, yo pensaba -yo no... a él le salió negativo y él mío salió alterado", así comenzó un verdadero calvario para este joven de 29 años.

Aunque no estaba confirmado el VIH positivo, el solo contacto del hospital para que se tomara una nueva muestra para enviarla al ISP, lo derrumbó. "Fueron días antes de la Navidad y me tomé tres a cuatro cajas de Diazepan, terminé internado en el psiquiátrico del hospital".

Una vez que tuvo el resultado, debió darse valor para contarle a su familia. "Mi mamá no lo aceptaba, no me quería abrazar, yo soy el mayor, el único hombre y no lo esperaba", recuerda Mario, quien a sus 20 años se llenó de miedos. "A tener pareja, al núcleo social, a que digan -se va morir, se lo anda pegando a todo el mundo", relata Mario, quien afirma que aceptar la enfermedad fue un proceso paulatino donde el apoyo de su familia fue fundamental.

Como Mario otras 982 personas han sido diagnosticadas de VIH Sida en la región con una tendencia al alza, ya que de 25 portadores del virus y 42 notificados con la enfermedad en 2015, se pasó a 63 en ambas categorías el año pasado, lo que abre un debate con respecto a las medidas adoptadas por las autoridades de salud para prevenir esta situación.

Críticas

Una mirada crítica frente al tema entregó el presidente de la Falange por las Diversidades Sexuales, Pablo Imaña, que es parte de la mesa regional para la prevención del VIH Sida, integrada por servicios públicos y organizaciones sociales, "el Minsal se dejó estar... que la mesa intersectorial de la Seremi de Salud se reúna tres veces en el año por una problemática epidemiológica- social grave, antiguamente teníamos mesa todos los meses", cuestionó el dirigente, quien también le endosó responsabilidad a la sociedad en su conjunto. "Muchas familias dicen 'con mis hijos no te metas', pero los papás no se preocupan de enseñar sexualidad a su hijo de 13 años...por eso tenemos niños de esa edad en Tarapacá contagiados con VIH, mujeres que de acuerdo a su cosmovisión indígena tienen hijos con VIH por la transmisión vertical".

En efecto el informe de la Unidad Epidemiológica de la Seremi de Salud, da cuenta de dos casos vía transmisión vertical (madre a hijo ) en 2016.

Con respecto a que el Minsal se abra a la posibilidad de que se vendan test de Elisa en farmacias, expresó, "es una irresponsabilidad... en el caso de que una persona le salga alterado el examen, ¿qué va hacer, a dónde se va dirigir? no queda el registro".

Y sobre la pastilla para prevenir el contagio, advirtió que no protege de otras enfermedades.

Por lo cual, a su juicio, se debe reforzar la red de salud y las organizaciones ligadas al tema a asumir un rol más activo. "La gente no se está haciendo el examen... la población de riesgo son hombres que tienen sexo con otros hombres... y en el caso de mujeres, dueñas de casa son las más perjudicadas".

Algo que contrasta la seremi, Patricia Ramírez, quien afirma que la prevención es permanente, apuntando a que los resultados en parte se explican por la falta de autocuidado, "no se está cumpliendo el uso de preservativo, evitar conductas sexuales de riesgo como tener varias parejas sexuales, comercio sexual sin protección, eso lo enfocamos en los distintos talleres".

Con respecto a si existirá una focalización con los grupos con mayor tasa de notificación (hombres entre 20 y 24 años y mujeres entre 30 y 34), la autoridad explicó, "hay altas tasas en otras edades, seguimos trabajando en toda la población, sin embargo desde el ministerio estamos enfatizando el trabajo en los establecimientos educacionales con jóvenes en general".

Explicaciones que contrastan con la opinión de la fundadora de agrupación Nefertiti, Gioconda Montero, quien parte aclarando que se debe erradicar la idea de que la mayoría de los contagios son de la población de la diversidad sexual.

En efecto los datos de la Seremi de Salud reportan que entre 2012 y 2016, de los casos cuya vía de contagio fue la sexual, un 45,8% tiene conducta heterosexual, un 43% homosexual y un 10,8% bisexual.

A juicio de Montero el alza en el VIH y Sida, se explica en que, "no hay prevención, no hay campañas, hace poco salió una campaña a última hora del Gobierno".

La representante de Nefertiti que es parte del consejo consultivo del Hospital, agregó que hay 22 horas a disposición de la Unidad de Atención y Control de Salud Sexual, Unacess que no han sido cubiertas. "No hay profesionales...hay una sola doctora que es Olga López que atiende a más de 600 pacientes".

Cuestión sobre la cual el Hospital Regional no se pronunció.

Por su parte la presidenta de la agrupación de trabajadoras sexuales Darinka Cáceres, Karen Welsh, también apuntó a las deficiencias del sistema público, en cuanto a que falta mejorar la Unacess. "Cualquier persona que vaya y se presenta en esa puerta, todos saben que la persona tiene algo, no está la discreción que se necesita...por eso la gente no va a atenderse y prefiere callar lo que tiene", refirió Welsh, quien recordó el episodio ocurrido en enero de este año con la entrega de condones vencidos.

Welsh al igual que los representantes de las otras organizaciones señaló que el acceso a preservativos es engorroso. "Tienes que hacer el tremendo trámite para ir a buscar condones, hay que mandar una carta".

Servicio de Salud

El Servicio de Salud de Iquique por su parte informó que la Seremi de Salud entrega este tipo de protección gratuita a través de sus diversos talleres y actividades en ferias y colegios.

En tanto en el hospital y consultorios también se accede a éstos previa charla de consejería sobre su uso, asimismo la Unacess también los provee para sus usuarios.

Consultada sobre el tema, la directora del Servicio de Salud, doctora María Paula Vera, aconsejó la prevención de la comunidad y a no asumir conductas de riesgo para no exponerse a contagios. "Siempre en salud el auto cuidado es la primera barrera para las enfermedades y la responsabilidad de las personas es crucial para disminuir los altos índices que afectan al país en materia de VIH".

Sobre las críticas de infraestructura dijo que "el hospital está dispuesto a mejorar las condiciones de cada una de sus unidades y recibir las sugerencias... . En este caso en particular también se trabaja para contar con mejoras dentro de los recursos y posibilidades que se tengan".

En cuanto al examen, la referente del programa VIH-Sida del Servicio de Salud, Bárbara Aranda, explicó que cualquier persona puede acceder en forma gratuita en la red pública de salud y al examen de VIH (Test de Elisa). "El usuario del sistema público debe llegar hasta un consultorio de la Atención Primaria de Salud, APS, o a través de la Unidad de Atención y Control de Salud Sexual del Hospital Regional Doctor Ernesto Torres Galdames de Iquique y solicitar el examen".

El director regional de Injuv, Carlos Barretto, también quiso referirse al tema, apelando a la corresponsabilidad, "todos somos responsables...Estado, Gobierno, como también la sociedad civil, jóvenes, adultos, padres, madres, comunidades educativas, apoderados. Creo que la principal herramienta que debemos utilizar en estos casos es la promoción y la educación sexual de los niños y adolescentes, sobre todo considerando que su iniciación sexual y amorosa, se produce cada vez a más temprana edad".

Por lo cual se requería brindar la mayor información, "para que nuestros jóvenes puedan vivir su vida amorosa y sexual de una manera segura, informada y tranquila...Es de vital importancia que sepan por ejemplo que el condón no solo sirve para prevenir embarazos no deseados, sino que, para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Esto explica un poco la disminución del embarazo adolescente no deseado versus, el incremento de contagios de VIH en jóvenes, incluso adolescentes de 12, 13 ó 14 años".

En cuanto al test del Sida, expresó que las comunidades educativas tenían que jugar un rol fundamental. "Muchas veces los jóvenes tienen cierto miedo o desconfianza de contarles o pedirles apoyo en estas materias a sus propios padres, por tanto si el joven ve que en su colegio o en su liceo estos temas son tratados con la seriedad que corresponde... estos se van a manifestar mucho más seguros y dispuestos a su cuidado sexual y personal".