Secciones

Epi mejora rotonda para favorecer a camiones

E-mail Compartir

En tres semanas la Empresa Portuaria Iquique (EPI), finalizó la obra de remodelación de la rotonda de acceso al Puerto de Iquique con el objetivo de descongestionar y facilitar el flujo de los transportistas durante las operaciones portuarias.

"El trabajo consistió en el rediseño de la geometría original de la rotonda, a fin de dejar habilitada dos pistas adicionales que mejorarán el flujo de acceso de los transportistas. Además, este trabajo permitirá dar mayor seguridad a las maniobras de los conductores", explicó el subgerente de Ingeniería y Proyectos de EPI, Juan Barboza.

Esta obra correspondió a una de las varias acciones que se están implementando entre los transportistas y la EPI para el mejoramiento de la logística interna para optimizar el servicio y enfrentar los desafíos futuros en pro de desarrollo económico de Tarapacá.

En ese sentido, el tesorero del Comando de Defensa del Puerto de Iquique A.G, Roberto Quiñones destacó la importancia de las obras afirmando que se traduce en un beneficio directo a los cerca de 300 camiones que trabajan diariamente en las operaciones, quienes efectúan entre 500 y 600 movimientos en una jornada normal.

"Al redimensionar la rotonda y readecuar las puntas de diamante se mejora ostensiblemente el radio de giro de los camiones, sobre todo cuando van con cargas pesadas. De esta manera se evita el desgaste por el sobre esfuerzo que tenían que hacer las maquinas", indicó.

Los ejecutivos de la EPI destacaron la activa participación de los transportistas y del conocimiento de sus máquinas que ayudaron que el actual diseño cumpla con las normas de seguridad para mantener una logística eficiente.

Junji inició el Mes de la Infancia con difusión de derechos de los niños

E-mail Compartir

Con un llamado a la comunidad a respetar los derechos de los niños y las niñas, los párvulos de la Junji, iniciaron las actividades del Mes de la Infancia.

La jornada fue liderada por la directora regional del servicio, Karina Zamorano, quien fue acompañada de su similar de Prodemu, Liliana Romero.

En la actividad se formalizó un acuerdo donde las funcionarias y apoderadas del jardín infantil Caracolito recibirán talleres y capacitaciones de Prodemu.

En la cita los niños y niñas de los diferentes niveles educativos hicieron una marcha y expusieron a las autoridades la importancia de hacer valer sus derechos. "Esta es una instancia en donde los párvulos nos recuerdan a los adultos, la importancia de respetarlos como personas, es decir, trabajar y atender a los niños como sujetos de derecho", dijo Karina Zamorano.

La autoridad destacó además la alianza que se desarrolla con Prodemu, entidad con la cual se tiene un convenio de colaboración, el cual mediante la realización de talleres se apunta a mejorar la calidad de vida de las funcionarias como de las apoderadas.

Por su parte la directora de Prodemu, Liliana Romero destacó el acuerdo y explicó que "los talleres apuntan a e entregar herramientas a las mujeres apoderadas como también a las funcionarias de Junji, para capacitarlas e informarles de sus derechos y de la importancia de que ellas los hagan valer".

El acuerdo considera ofrecer a las funcionarias y apoderadas instancias formativas de enfoque de género y talleres de desarrollo personal entre otros.

Mitigan riesgos en viviendas sociales del sector costero

Serviu informó que se realizan obras en Altos de Playa Blanca y San Marcos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización, Mariana Toledo explicó que los proyectos habitacionales de viviendas sociales en el borde costero de Tarapacá contemplan obras de mitigación a lluvias y derrumbes.

En Altos de Playa Blanca, su proyección tomó cierta distancia entre las viviendas y las laderas de los cerros, donde existían canteras que se rellenaron para evitar descargas de rocas. La estabilización está a cargo de la empresa responsable de la construcción, ACL.

"En el mismo conjunto habitacional las calles contemplan sumideros que generalmente los vemos para el sur", explicó Toledo en caso de lluvias. Sin embargo, descartó vías aluvionales por la ausencia de quebradas.

Eso sí, desde el servicio público precisaron que las medidas se tomaron de forma preventiva ya que "el riesgo siempre está, el tema es que pueden pasar 200 años como puede pasar un día".

San marcos

Marcelo Ortiz, académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, ingeniero en prevención de riesgos y jefe nacional de la carrera, detalló que para los aluviones es indispensable una quebrada. Su fuerza y velocidad depende de la cantidad de lluvia y la pendiente de cordillera a mar.

"Para instalar asentamientos se deberían delimitar las zonas donde uno podría y no podría construir viviendas. En 1940, para el episodio de aluviones más importante, Iquique era mucho más chico, iba desde el puerto hasta Cavancha. Hoy todo está poblado", expresó.

En 2016 el Comando Conjunto Norte publicó un informe sobre emergencias a solicitud del Gobierno Regional de Tarapacá y bajo supervisión de la Oficina Nacional de Emergencias. Se identificó que el episodio de aluvión más cercano fue en 2015 en caleta San Marcos, en la costa sur de Iquique, cuando afectó a 50 familias.

"En San Marcos vamos a construir un conjunto de 28 viviendas. Se generan obras de mitigación que tienen que ver con muros o desvíos de agua", dijo la directora de Serviu Mariana Toledo. Asimismo, se considera el "aterrazamiento" para dar mayor altura al complejo.