Secciones

Futuros enfermeros ahora cuentan con moderno laboratorio de simulación

Estudiantes de la Unap pueden interactuar con maniquíes capaces de responder como si fueran pacientes.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Como si se tratara de un hospital, el laboratorio de simulación de la escuela de Enfermería de la Universidad Arturo Prat (Unap) recrea no solo las instalaciones de un establecimiento de salud sino que permite a sus estudiantes interactuar con maniquíes capaces de representar diferentes situaciones clínicas, tal como ocurriría con un paciente real.

Es así que los alumnos pueden abordar, por ejemplo, un ataque cardiorrespiratorio o una convulsión, o atender a un "paciente" cianótico, es decir, que su piel se torna de color azul.

"Contamos con fantomas o maniquíes que cumplen con parámetros similares a un paciente real, ya que nos permite el control de signos vitales. El paciente realiza una convulsión o taquicardia, actividades que se pueden evaluar en un paciente real pero se llevan acá en un escenario ficticio", detalló Macarena Antilao, encargada del laboratorio de simulación.

En este recinto los estudiantes no solo miden sus capacidades técnicas ya que también pueden desarrollar y mejorar sus habilidades blandas como son el contacto y el trato con el paciente. Esto es posible ya que los maniquíes simuladores son capaces de responder a preguntas o estímulos e incluso quejarse de dolor.

Para que esto ocurra, primero el docente que ingresará al laboratorio con un grupo de alumnos debe preparar la clase y armar el escenario en función al tema a desarrollar.

Antilao explicó que, por ejemplo, si se tratará el manejo del dolor, el docente deberá realizar un guión y grabar las respuestas que el enfermero le formulará al paciente en relación a cómo se siente. Esto hará posible que el maniquí conteste a las interrogantes.

Si bien son dos ambientes con los que cuenta el laboratorio, estos se van adaptando con el equipamiento necesario para un determinado escenario clínico, es decir, pueden habilitarse como pabellón, Unidad de Cuidados Intensivos, urgencias, consultorio de medicina, neonatología, entre otros.

"Antes uno yendo a las prácticas teníamos que basarnos más en lo teórico y a veces cometer algunos pequeños errores, pero ahora con el laboratorio vamos a ir más preparados", dijo José Aldea, alumno de segundo año de Enfermería.

Financiamiento

Este laboratorio fue inaugurado la semana pasada y su implementación forma parte del proyecto de rediseño curricular comprometido por la carrera en 2012.

Marisol Díaz, directora de la carrera profesional, recordó que fue en 2013 cuando lograron adjudicarse aproximadamente $180 millones a través de un proyecto de "Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior" cuyos fondos fueron destinados, en parte, a la habilitación del laboratorio.

Luego en 2014, cuando se comienza a aplicar el nuevo plan de estudios en Enfermería, la Facultad de Ciencias de la Salud -según dijo- obtuvo alrededor de 400 millones a través de una iniciativa presentada al Gobierno Regional. De estos, se destinaron fondos para concluir la implementación del laboratorio que está a cargo de un equipo que fue capacitado para tal fin.

TECNOLOGÍA

El laboratorio cuenta con 14 maniquíes que cubren distintos momentos del ciclo vital, además de seis que son simuladores y tienen capacidad de respuesta. A estos se suman equipos de alta tecnología como electrocardiograma, desfibrilador, monitor de signos vitales, entre otros.