Secciones

Los desafíos que traerá organizar la visita del Papa Francisco

A cinco meses de la llegada del Sumo Pontífice, la comisión del gobierno local, está estudiando la mejor logística para recibir a los peregrinos y mantener el funcionamiento normal de la ciudad el próximo 18 de enero.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Cuatrocientas mil personas son las que podrían llegar a la ciudad en torno de la visita del Papa Francisco, el próximo 18 de enero, según proyecta el gobierno central. Si bien la actividad, tiene como principal misión poder escuchar el mensaje de la más alta autoridad eclesiástica del mundo, existe una serie de desafíos a nivel de infraestructura, logística y seguridad para acoger a tal cantidad de personas.

En este sentido, el coordinador nacional de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos de la Universidad Arturo Prat, perteneciente a la facultad de Ingeniería y Arquitectura, Marcelo Ortíz, la comparó con tener a la totalidad de la población Iquique y Alto Hospicio reunida, por lo que se trataría de un mega evento, donde no se pueden dejar espacios para el error o la improvisación.

"Aquí el orden es lo principal para el éxito del evento", enfatizó el profesional.

Campus Lobito

La actividad central de la visita del Santo Padre, que es la misa papal, tendrá lugar en el campus Lobito, perteneciente a la Unap, según confirmaron desde la Comisión Nacional de la iglesia.

Los motivos, según precisó el coordinador ejecutivo de la visita del Santo Padre de la Iglesia, Javier Peralta, se debe a las características de seguridad, que primaron sobre la idea de que fuera en Playa Brava.

"El espacio del sector, está bastante despejado, es plano y en términos de cantidad de gente, permite una gran afluencia de público sin generar un colapso en la ciudad", indicó Peralta.

Asimismo, el coordinador ejecutivo, señaló que cumple con condiciones de seguridad tales como estar sobre la cota 40, por lo que "ante cualquier eventualidad climática o sísmica será un buen lugar tanto para el Papa como para las personas que asistan", dijo.

Pero más allá de estas ventajas, que presume la ubicación del lugar para la actividad oficial del Papa, es bien sabido por la comisión que presenta retos en materia vial y logística, lo cual también confirmó Peralta.

La distancia

Una de las preocupaciones de los organizadores es la distancia del campus Lobito de la capital regional.

En una breve recorrido por el lugar, se considera al menos 20 kilómetros desde el centro de la ciudad hasta el lugar señalado, por lo que se debe considera las formas en que los peregrinos se desplazarán.

En este sentido, el encargado del gabinete de la intendenta en la visita del Papa y Logística para el 18 de enero, Gunther Hener, quien precisó que en coordinación con los distintos servicios públicos se está revisando cuál será el modus operandi.

"Lo que se estila en las visitas del Papa, es que los peregrinos se trasladan en varios espacios a pie. Eso va a necesitar una coordinación con la concesionaria para ver cómo se habilita una zona de peregrinación", señaló, puesto que la idea es que existan buses de acercamiento y estacionamientos para la locomoción autorizada, en un espacio cercano al sector, tal como se hace en caso de La Tirana y de Tarapacá.

Los accesos

Sin embargo, la principal prueba es el tema de los accesos a la ciudad, puesto que por muy masiva que sea la convocatoria que tenga este encuentro por parte de la comunidad del norte de Chile y de los países vecinos, la ciudad también será demandada por un alto número de turistas que elige Iquique como su destino en el verano.

"Hay gente que no viene a ver al Papa, y hay que generar los mecanismos para que la ciudad siga funcionando", indicó Hener.

Entre las alternativas que se barajan está el desviar el transporte de carga por la antigua Ruta de la Sal, establecer la restricción de los buses interurbanos para que ingresen por la panamericana y se den la antigua vuelta, y sólo se permita el ingreso de aquellos buses cuyo destino sea la visita del pontífice.

"Vamos a hablar con la concesionaria para establecer un retorno antes de Los Verdes y esta posibilidad existe porque así lo ha manifestado la misma concesionaria, que tiene la voluntad de hacerlo", indicó.

Para Hener, ningún detalle debe escaparse. "Estamos trabajando para que el error sea cero. Hay mucha gente que viene en tránsito del aeropuerto que no vamos a poder mandar por la Ruta de la Sal", anunció.

Consejos

Al margen de lo que se está planificando desde la comisión local de la visita del Papa, el coordinador nacional de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos de la Unap, aconsejó tener precaución a la hora de determinar una ruta de peregrinación.

"No existen bermas en algunos puntos importantes de la carretera. La idea de una sola vía, hay que revisarla bien, porque vamos a tener flujo por ambos lados por la gente que viene de Tocopilla y la que viene del norte. Lo más obvio es dar prioridad a los vehículos por distancia, si generan sólo una vía para peatones, va a generar un taco por el otro lado, porque sería solo una vía de vehículos avanzando y ojalá no se forme un taco", explicó

Ortiz, agregó que además del desplazamiento a Lobito, se debe considerar la gente que viene de la comuna de Alto Hospicio.

"Debemos pensar que los accesos van a colapsar también. Si se sabe que ya colapsan para la fiesta de La Tirana, imagínese que venga gente de Pica, Arica, Tacna. Por lo tanto, debería existir mucha presencia policial en la bajada de Alto Hospicio y en el Zig Zag para disuadir que las personas bajen a exceso de velocidad y que pueda provocar un volcamiento", puntualizó.

El especialista en prevención de riesgos recalcó que es fundamental que la ciudad y sus vías estén muy bien señalizadas, tanto en lo que corresponde a normas del tránsito como las zonas seguras de tsunami y vías de evacuación, además de la perfecta sincronización de los semáforos.

"Ojalá se entregue un instructivo de conducta de tipo preventivo, donde se consideren qué ropa llevar, cómo será la locomoción, entre otras", añadió.

Creación de calles

De manera puntual en el Campus Lobito, la comisión del gobierno regional, está diseñando las calles internas que se establecerán para revisar el tema de seguridad y acceso. Esto, porque se espera que los peregrinos no estén a más de 60 metros de distancia con el Papa.

"Lo bueno del Campus Lobito, que como sirvió de base para el Dakar, generaron unas calles compactadas. Con el MOP vamos hoy (pasado viernes) para hacer el estudio de las curvaturas para poder terminar el layout y saber donde estarán las zonas de estacionamiento, las calles de recorrido interno, las zonas de descanso. Los terrenos a compactar, donde estará el sector de los servicios de salud, donde se van a tener las zonas del clérigo, las zonas de hidratación", indicó Hener.

Recorrido

Por su parte, el obispo de Iquique, monseñor Guillermo Vera, precisó que pese a que el acto central es el Lobito, el santo padre tiene considerado un trayecto hasta la gruta de Lourdes.

"El recorrido sería del aeropuerto hasta el lugar de la misa, luego en un auto cerrado hasta la rotonda de Chipana, y luego en auto descubierto hasta la gruta Lourdes", puntualizó.

Al respecto, la comisión del gobierno, está preparada en caso de que el Papa Francisco se saliera del protocolo

"Según se sabe, su santidad no se traslada en helicóptero, que es bastante sencillo, pero es súper bueno para salirse de protocolo, entonces estamos preparados para eso. Si al Papa se le ocurre bajarse a saludar a un grupo de personas en la mitad de Playa Brava lo va a hacer porque ese es el nivel de cercanía que ha construido en su pontificado", señaló Hener.

Asimismo, destacó la alianza que tienen con el alcalde de Iquique, puesto que comprometió la finalización del Parque Playa Brava para esa época, lugar en que también se tienen considerados algunos baños.

"Sabemos que los peregrinos van a ir a Lobito, pero también habrán personas que quizás por curiosidad solo quieran verlo pasar, en este sentido la universidad también nos ha ofrecido todo su apoyo para que pueda ser un punto de atención de salud, por ejemplo", comentó Hener.

Protección Civil

En la oportunidad, se aclaró que en temas de protección civil, también se trabaja con Onemi y otros organismos, pues se está proyectando la instalación de sombreaderos en Lobito, de puntos de hidratación, baños en distintos sectores y servicios de emergencia, entre otros.

"La Onemi tiene considerado aportar con al menos 500 voluntarios que son los chaquetas verdes, que son personas con instrucción avanzada en primeros auxilios", explicó.

Visita de Estado

Con relación a las visitas oficiales que se tendrán en la ciudad, el obispo comentó que ya se ha confirmado la presencia de las diócesis de Antofagasta, Arica y Calama, además de la de Tacna, Perú.

"Creemos que es posible que vengan de las diócesis del norte de Argentina y de Bolivia, pero aún no han confirmado su presencia", dijo.

Por su parte, desde la comisión del gobierno local, enfatizaron que debido a que esta visita también es la de un jefe de estado, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet también vendrá a Iquique para despedir al Papa de Chile.

"Desde la loza del aeropuerto lo despide la Presidenta Bachelet, no vamos a tener solo al Papa, sino que a la Presidenta que va a estar acompañando la despedida. No sabemos si ella vendrá solo a despedirlo desde el aeropuerto o más horas", puntualizó Hener sobre los preparativos.

"Hay gente que no viene a ver al Papa y hay que generar los mecanismos"

Gunther Hener"