Secciones

"Iquique reprueba con un 3,5 en materia medio ambiental"

Cristián Carrasco, director del Cenima de la Unap, se hizo conocido cuando denunció que el 40% de las ropas usadas que ingresan por Zofri, terminan en basureros. Para él faltanmedidas concretas para mitigar la contaminación en la región.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En junio de este año causó impacto un reportaje televisivo en donde se develaba el destino que tenía el 40% de la ropa usada importada a través de Zofri en los últimos dos años, la que terminaba como desecho en basurales clandestinos ubicados en áreas rurales de la comuna de Alto Hospicio.

En la pieza televisiva aparecía denunciando las quemas ilegales el director del Centro de Investigación en Medio Ambiente (Cenima) de la Unap, Cristián Carrasco (63). El profesional es licenciado en biología de la Universidad de Chile y posgrado en medio ambiente y asentamiento humano en la Universidad Católica, y es voz autorizada para analizar temas medioambientales de Tarapacá, los que estudia acabadamente a nivel local desde 1990.

- ¿Cuál fue la causa del cúmulo de desechos de ropa usada en lugares no habilitados?

- Se supone que existen vertederos o rellenos sanitarios. De tal manera que, si existieran desechos, ya sea por los comerciantes o por otras instancias, personas, todo eso debiera ir regulado a través de los camiones, la municipalidad y siendo desechado en el vertedero correspondiente. La cuestión es que esto no está ocurriendo por varias razones: una porque no hay una cultura para que se deje el desecho donde corresponda y por otro lado es porque falta fiscalización por parte de los municipios, que son los que tienen los elementos legales para poder desarrollar esa parte. Es obvio, que debería existir también una coordinación con las autoridades. (...) No se trata de un problema de la actividad económica propiamente tal (importación desde Zofri) sino que se trata de un problema de control y supervisión. De algo que está regulado en Chile, pero que no se está produciendo el control respectivo de eso. Pasa lo mismo con lo que ocurre en los domicilios en general. No solamente se desechan los elementos orgánicos, sino que se desecha de todo. Todo lo que no sirve en una casa se bota, incluso se deja en las calles y así queda. Entonces, es un problema de cultura y educación también.

- Esta ropa usada, muchas veces, termina incinerada en sectores rurales de Alto Hospicio. ¿El humo que levanta esta quemazón, puede provocar efectos adversos a las comunas aledañas?

- De hecho ya está la afección a las personas. Porque no solamente tiene que ver con la contaminación del suelo, porque como no se está produciendo en vertederos legales, sino en vertederos ilegales y escondidos de todo tipo de control, eso va significando que posteriormente producto, no solo de la quema, sino de la degradación, todo esto va siendo llevado por los vientos a distintos lugares. De repente, se dan las condiciones, como esto (los basurales) actualmente están metidos dentro de quebradas, basta con que de repente se produzcan ciertos vientos, se mezcle en la atmósfera y va a caer a alguna población (...) dependiendo del viento pueden ir a parar a Huara, pueden ir a parar a Pisagua, sin ningún problema. Incluso si se meten por las quebradas, se van por Huara hasta Mamiña. Si uno se pone a pensar, está lejos (que suceda), pero si todos los días está ocurriendo (la quema de basura) y está produciendo este efecto, podemos tener la contaminación del aire en forma permanente, y ha ido aumentando. Hace 10 años, estas quebradas no tenían nada y ahora están copadas absolutamente (de basura).

industria

Sin lugar a dudas, los sectores económicos que producen más dinero en la región son los relacionados a la industria. Por lo mismo, un tema es la relación de las plantas y yacimientos con el medioambiente. Temática que Carrasco sabe sensible. Por esto, sabe que el mayor desafío para estas empresas -mineras y pesquera- y para los proyectos energéticos a futuro, es como extraen el recurso sin ningún impacto negativo.

- ¿Cuál es la fórmula para que las empresas o futuros proyectos no dañen el ecosistema?

- La cosa pasa por hasta donde logramos nosotros impactar lo menos posible y que no nos deje daños futuros (...) y hasta donde nosotros estamos dispuestos a poner limitaciones (medioambientales). Si a las mineras le vamos poniendo limitaciones, va a existir un punto que ellos digan 'en realidad no es negocio', y hasta ahí se llega.

- Actualmente hay 14 proyectos de Ernc aprobados en la región. ¿Contaminaría visualmente el desierto tanto panel fotovoltaico?¿Va contra el turismo?

- Lo que pasa es que hay dos impactos: uno es el visual y el otro es el impacto que dejan los desechos de estas plantas (...) es una energía tremendamente limpia, en términos de que es energía solar. Tenemos uno de los niveles energéticos más altos del mundo y podemos sacar provecho de eso (...) El asunto es hasta dónde nosotros como comunidad vamos a aceptar el que se instalen esos paneles solares, a pesar de tener un área que quisiéramos tenerla libre de contaminación visual. De todas formas, hay lugares en donde están instaladas las plantas que se tiene poco acceso, de los cuales la gente no sabe que existen esos paneles solares, están alejados. También los paneles solares tienen una vida útil, y hay un momento en que hay que desechar todo eso, y hay que ver qué se hace con todos esos metales.

-De todas formas, este verano hubo gran molestia con una industria por parte de los iquiqueños: la pesquera, por el olor a harina de pescado ¿Hay una solución definitiva a ese aroma?

- No solo es molesto el olor, es contaminación. A lo mejor no nos afecta en términos orgánicos inmediatos, pero sí nos afecta a la salud mental, porque hay personas que tienen una sensibilidad olfativa mucho mayor que otras, y realmente es tremendo. En realidad, Iquique y las pesqueras, habían pasado esa etapa. Hasta el año 1990 se dijo que ellos no podían emitir estos olores y se hizo una inversión en el año 1995 para poder lograr evitar que se siguieran botando estos olores, porque era cosa de un problema tecnológico. A partir de eso, las pesqueras pudieron sacar la harina prime, pero cada cierto tiempo se producen estos malos olores, por fallas en las plantas. De repente procesan pescado que viene de muy lejos, viene en muy mal estado, entonces los gases generan una serie de problemas, que al final generan fugas (...) Lo que debiera ocurrir es que vuelva a existir una presión de la autoridad como se logró entre el año '90 y '95, para que ellos pudieran hacer una reinversión en el proceso.

-Pasando a otro tema. La ciudad generalmente se ve desbordada por la basura. ¿Falta cultura ambiental o deberían haber más receptáculos?

- El proceso educativo yo sé que se ha implementado desde nivel parvulario, pero faltan una serie de situaciones que apoyen esa educación, que pasa por inversiones muy sencillas. Como por ejemplo, que existan basureros cuando uno quiera botar un desecho, no solamente en la calle, sino que en cualquier lugar. A veces, yo he tenido que llegar con los papeles a la casa, porque no encuentro ningún lugar donde botarlos., y si los hay, están muy lejos. A diferencia como pasa en otras partes del mundo, en países más desarrollados. (...) Los residuos sólidos uno quisiera botarlos, pero los receptáculos están llenos. Entonces, yo estoy recibiendo educación de limpieza del medioambiente, pero por otro lado veo que el sistema no funciona e igual los escombros se tiran por todos lados.

-Si debiera evaluar a a autoridades y comunidad de Iquique en materias medioambientales, ¿qué nota le pondría?

-Yo diría que reprueban con un 3,5 en materia medioambiental. Porque si bien es cierto, hay acciones que se hacen, hay lugares en los que se puede reciclar, de repente la municipalidad pone contenedores para recibir ciertas cosas, pero son muy eventuales. No hay un proceso en que por ejemplo los edificios tengan para reciclar los elementos. Recién hay ahora unas cosas que se están haciendo en cuanto al reciclaje. Son buenas ideas, pero hay que llevar a la práctica todo esto.

"Podemos tener la contaminación del aire en forma permanente

Cristián Carrasco, Cenima."

"Residuos sólidos, uno quisiera botarlos, pero los receptáculos están llenos"