Secciones

Joyas del antiguo Imperio Inca fueron recuperadas en Museo Regional

Arqueólogos y funcionarios trabajaron durante seis meses en 16 piezas que están guardadas en el depósito del centro cultural local.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Ante el desconocimiento de parte de la historia de las piezas arqueológicas que existen en la región, el arqueólogo Víctor Bugueño desarrolló junto a la conservadora Francisca Suhrcke el proyecto "Investigación, conversación e intervención de emergencia en colecciones de depósitos del Museo Regional de Iquique".

Fue así que en este camino diversas joyas arqueológicas fueron redescubiertas dentro de cajas que en su interior escondían, por ejemplo, piezas únicas del Imperio Inca o del cementerio prehispánico que se ubicó en el Pasaje Alessandri.

"El objetivo fue contextualizar las piezas que llevaban más de 30 años en el museo y de las cuales se desconocía su procedencia porque no estaban identificadas. Fue un trabajo complejo porque muchas estaban con el embalaje que traían desde que llegaron y esto implicó que mantenían plagas", explicó el experto, quien añadió que esta contaminación estaba asociada a la presencia de roedores, arácnidos y hongos.

Sorpresas

"Intervenimos 16 sitios arqueológicos que implicó trabajo con restos antropológicos. Cada vez que abríamos una caja nos encontrábamos una sorpresa. Básicamente hicimos un rescate en un depósito y esto es curioso porque uno espera que en estos lugares todo esté ordenado y clasificado y en este caso no lo fue", planteó.

En cuanto a estos rescates, Bugueño detalló que está el caso de un niño que se encontró dentro de un aríbalo o cerámica incaica con una data cercana a los 500 años. "El niño fue puesto ahí de forma intencional, usado como una suerte de una funeraria, como parte de un rito de la cultura Inca y esto viene a ser tan importante como el contexto de La Capacocha que tiene el museo de Cerro Esmeralda con estas dos ñustas que fueron encontradas aquí en la época de los '90.

Pasaje alessandri

Otra pieza emblemática que recibió procesos de conservación fue un cerámico perteneciente al sitio arqueológico Pasaje Alessandri.

"Se ubica a un costado de la galería Lynch y albergó un cementerio prehispánico que fue encontrado de manera fortuita en los años '80. Cuando se construyó el edificio se descubrieron restos humanos de un cementerio que estuvo en ese lugar y durante mucho tiempo se creyó que esto era un mito urbano, ya que no hubo mucha investigación en ese momento", dijo.

En cuanto al financiamiento, que en esta oportunidad es un Fondart Regional 2017 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el arqueólogo indicó que espera que en un futuro el museo pueda tenerlo como política.

"Hoy el museo no tiene especialistas: no hay conservador ni arqueólogo y esto implica que nuestro proyecto viene a suplir esto por seis meses, que es poco tiempo. La tarea es dantesca, que seguramente implicará años porque la bodega del museo está llena de cientos de piezas que requieren la misma intervención de urgencia", finalizó el investigador.

Recuadro

El proyecto fue presentado por Víctor Bugueño, arqueólogo y Francisca Suhrcke, conservadora. Según detalló Bugueño por primera vez se contó con la colaboración de los funcionarios del Museo Regional Senén Chávez y Sandra Toro, quienes obtuvieran herramientas técnicas para que en un futuro puedan enfrentar nuevos procesos relacionados a la preservación y manejo, traslado y embalaje de colecciones de este estilo.

16 sitios arqueológicos, fueron intervenidos para su identificación y documentación.

6 meses fue la duración del proyecto financiado por el Fondart Regional 2017 del CNCA.