Secciones

Plantean necesidad de desarrollar las competencias digitales desde la escuela

Empresaria tecnológica Mónica Retamal, explicó en Visión Regional la demanda existente de creadores de software.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

"Nosotros como país tenemos que pasar del consumo a la creación tecnológica y para hacer ese cambio, aprender a programar es fundamental y eso es aprender a darle instrucciones al computador".

De esta forma, Mónica Retamal, directora ejecutiva de Fundación Kodea, dedicada a potenciar la generación de talentos para el mundo digital, planteó el desafío que se debe asumir a nivel regional y nacional para enfrentar la cuarta revolución industrial.

Esta propuesta fue desarrollada durante una nueva jornada de Visión Regional 2017, evento organizado por La Estrella de Iquique con el auspicio de Collahuasi, Empresa Portuaria Iquique, Universidad de Tarapacá, Cámara de Comercio de Iquique, Universidad Santo Tomás y Eliqsa.

Según explicó la empresaria tecnológica, el desarrollo de competencias digitales se debe comenzar a impulsar desde los colegios a fin de que los niños, en un futuro, cuenten con las herramientas que demandará el mercado laboral.

Si bien dijo que para esto sería ideal emular los cambios que se implementaron en países como Estados Unidos, donde el 25% de planteles aplica el currículum escolar en pensamiento computacional (propuesto por Hadi Partovi, líder mundial de la extensión del pensamiento computacional en escuelas), aseguró que hacerlo tardaría unos 12 años y esperar a que este tiempo trascurra implicaría que "nos perdamos la revolución".

Partir trabajando en las horas de clase dedicadas a tecnología sería -según Retamal- el primer paso para luego integrar, de forma creativa, las competencias digitales al resto de materias. "En vez que te enseñen cómo funciona el sistema solar, que te hagan crear el sistema solar, y eso lo puedes hacer con programación", ejemplificó.

No obstante, reconoció que existe una brecha entre docente y alumno que también podría estar entrampando este avance. "Los profesores están en el pizarrón y los niños en el celular, mientras no nos hagamos cargo de esa brecha, la educación va a seguir siendo en un estado analógico mientras ellos funcionan en digital".

Ante ello remarcó la necesidad de que se implementen capacitaciones que permitan a los docentes desarrollar aquellas habilidades ideales para dar ese "salto" a la era digital.

Capital humano

Sin embargo, para enfrentar el momento que vivimos, donde la industria, en distintos rubros, requiere de profesionales en tecnologías de la información, Retamal sostuvo que es preciso que se trabaje en la formación de capital humano desde los liceos como también que se impulsen carreras técnicas y oportunidades de capacitación para la reconversión laboral.

"Tenemos un déficit de capital humano, reconocido solo por la industria tecnológica, de un 25% (...) El BID habla de que en el 2019 van a faltan 500 mil personas en Latinoamérica en desarrollo software que son los que generan la tecnología", puntualizó al agregar que si no se genera este capital humano, las industrias se van a ver limitadas en su desarrollo.

Para el caso de la región donde el comercio es una de las principales actividades económicas, la empresaria dijo que "hay una oportunidad tremenda para hacer la diferenciación a partir de la tecnología", por lo que deben atreverse a digitalizar sus ventas.

Participantes


Carlos Vergara IP Santo Tomás

"Que bueno que en Iquique podamos tomar este tema para que las autoridades tomen conciencia de la necesidad que tiene el mercado, ya que todo está relacionado con tecnología".


Bernardita Trincado Universidad de Tarapacá

"El tema me pareció interesante porque es muy transversal. Yo soy del área social y se puede aplicar la tecnología a esta área (...) Me gustó mucho".


Enrique Quintana Director de Colegio Inglés

"El tema fue bastante interesante porque es en lo que necesitamos desarrollar como región y país. Me llevo un gran desafío para ver cómo aplicar esto en el colegio".