Secciones

Entregan fondos para traslado de escolares

E-mail Compartir

Cuarenta y dos millones de pesos entregó la Seremi de Educación a los municipios de Huara, Colchane, Pozo Almonte y Camiña, como parte de un convenio para financiar proyectos que beneficien a niños del área rural del Tamarugal con el transporte a sus establecimientos.

El seremi de la cartera, Francisco Prieto, manifestó que la importancia del trabajo colaborativo que se realiza con los municipios es para mejorar la calidad de la educación y de vida de los pequeños que tienen que trasladarse desde zonas más alejadas a sus establecimientos.

Los alcaldes y representantes de las comunas beneficiadas agradecieron este aporte ya que aseguraron al ser municipios más pequeños en comparación a Iquique y Alto Hospicio, sería un gasto importante en el que deberían incurrir para cubrir esta demanda de los escolares.

"Huara es una de las localidades en territorio muy extensa, consta de 28 localidades y muchos caseríos alrededor, por lo tanto hay mucha disgregación de los niños dentro de la comuna. Por lo tanto trasladar a los niños a una escuela es muy complejo para una municipalidad pequeña como la nuestra. Esto viene a palear la necesidad que tienen los niños", dijo el alcalde (s) de Huara, Juan Francisco Retamal.

Según informó la Seremi de Educación, la comuna de Pica no fue incluida en este convenio ya que el porcentaje de ruralidad otorgado por la Subdere, es menor al 25%, porcentaje necesario para poder postular a este beneficio.

Organizaciones indígenas fueron capacitadas en regularización de tierras

E-mail Compartir

Más de 30 personas participaron del "Seminario interinstitucional en materia de procedimientos y experiencias satisfactorias en el traspaso y/o regularización de tierras a organizaciones indígenas" realizado por Conadi.

El encuentro, que se desarrolló en la comuna de Pozo Almonte, permitió conocer los procedimientos y tramitación necesaria para realizar traspasos de predios o inmuebles.

El programa denominado "Saneamiento de la propiedad indígena para certidumbre jurídica" tiene por objetivo asumir, proseguir o reactivar los procedimientos de traspaso de predios o inmuebles, a los beneficiarios determinados, considerando el ingreso de las carpetas con la documentación necesaria a la Seremi de Bienes Nacionales.

En la oportunidad, el subdirector nacional de Conadi, Isidro Mamani, explicó que el componente de beneficiados son familias y comunidades indígenas que ocupan irregularmente o demandan propiedad fiscal, quienes acceden a títulos de dominio a través de los mecanismos del D.L. 1939 y de los artículos 21 y 40 de la Ley Indígena.

"Esto permite regularizar y generar un impacto en nuestras comunidades y familias. Permitámonos seguir gozando de esta tierra, de la Pacha Mama, cuidando nuestras tradiciones y espacios. Es una responsabilidad preservar para las próximas generaciones", señaló.

Finalmente, con respecto a los recursos invertidos en todo el programa, desde Conadi informaron que fueron aproximadamente 70 millones de pesos.

70 millones de pesos fue el valor del programa de Saneamiento de la Propiedad Indígena.

Recicladores buscan estar en la delegación papal

La representante del gremio asistirá a encuentro de la iglesia con líderes sociales en Perú.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

La secretaria del movimiento nacional de recicladores y presidenta de la federación de las cooperativas del proyecto Lobito, Denisse Morán, solicitará durante el encuentro de líderes sociales con el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) que se realizará en Lima (Perú), ser parte de la delegación papal del 18 de enero en Iquique.

La dirigenta comentó que el Papa Francisco siempre viaja con una comitiva perteneciente al Vaticano y otra integrada por líderes del mundo social, tal como sucedió durante su visita a Santa Cruz (Bolivia) en 2015.

"A Santa Cruz fuimos 1.500 dirigentes y ahí vimos los tres puntos que no le pueden faltar al ser humano, que es tierra, techo y trabajo con derechos. Hemos trabajado casi cinco años en eso", explicó.

Cooperativas

"Cuando venga acá, queremos acercarnos y los 52 presidentes de las cooperativas del proyecto Lobito quieren estar presentes", expresó Morán al agregar que representantes de los recicladores también buscan estar presentes ya que dentro del mandato del Santo Padre, el reciclaje y el cuidado del medioambiente son temas que siempre han estado presentes.

Según Morán, sería ideal que pudiesen estar los presidentes "que luchan por la tierra a precio justo en Chile para construir una casa digna para las familias que tenemos las cooperativas atrás y también los recicladores".

En este sentido, la dirigenta dijo tener la esperanza de ser escuchada durante el encuentro en Perú para que estos dos grupos, a los cuales representa, tengan la oportunidad de estar más cerca del Santo Padre.

Encuentro en lima en septiembre

El Consejo Episcopal Latinoamericano, a través del Departamento de Justicia y Solidaridad y en conjunto con el Secretariado Latinoamericano de Caritas, aprovechará el segundo aniversario del encuentro con el Papa Francisco para promover un nuevo dialogo entre los movimientos sociales y la iglesia, con miras a establecer alianzas que permitan incidir en políticas y procesos. Esto realizará entre el 12 y el 16 de septiembre.