Secciones

La profesora que cambió las aulas por las propiedades del aloe vera

Cynthia Anabalón vende más de 20 artículos relacionados a la planta. Ya planea vender en el extranjero.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El sueño de Cynthia Anabalón Pérez (69) siempre fue ser una especialista en Química. Por lo mismo en Valparaíso, esta oriunda de Quillota, ingresó a estudiar una carrera relacionada a esa área, pero por motivos políticos vio truncado su sueño.

Era época de dictadura militar en Chile, y Anabalón no pudo continuar con su formación científica, ya que fue tomada como prisionera política. Una vez libre, se instruyó como docente. Profesión que la trajo a la región de Tarapacá hace casi dos décadas.

Acá le tocó, por un lustro, adiestrar a estudiantes de la provincia de El Tamarugal, lugar al que llegó para trabajar como profesora de matemáticas en la localidad de Huara.

Naturaleza

En estos lugares aprendió acerca de la naturaleza propia de Tarapacá, y fue conociendo las plantas que tenía el desierto local. Así fue como descubrió un cultivo que le cambiaría la vida por siempre: el aloe vera.

"En la mayoría de las familias hay alguna persona que ha solucionado heridas domésticas como quemaduras u otros problemas usando aloe vera. Es un alimento nutracéutico, que puede prevenir o curar muchas enfermedades", manifestó.

De todas formas, ya para el 2006, Anabalón no empezó a pasarla muy bien. Mientras era profesora de la escuela "Vertiente del Saber" de Pica, se encontró con una cruda realidad: le estaban exigiendo su jubilación y se quedaba sin fuente laboral.

"Se querían deshacer de mí. El 2006 a mí me echan, fue una decisión política (...) me echaron y me faltaban dos años para jubilar. Quedé a brazos cruzados", comentó.

Aloe vera

Contó que contra viento y marea se quedó en Pica, a pesar de no tener trabajo. En Pica había invertido en una chacra y ahí fue cuando se las ingenió y empezó a gestar el negocio, que la haría conocida a nivel regional y, porque no decirlo, en todo Chile.

"Dije yo, me voy a dedicar al aloe vera. Yo cuando estaba en la escuela en Pica, tenía que hacer un taller a los alumnos de plantas medicinales y ahí descubrí esta planta que destacaba entre las otras. Mi emprendimiento nace de la desesperación, de la necesidad de reinventarse", precisó.

En su chacra empezó a cultivar el aloe vera, y comenzó a envasar el gel que ésta producía, las envasaba en bolsas, y las iba a vender a las peluquerías de Pozo Almonte y posteriormente a las ferias de Pica. "Yo también recogía las botellas de cerveza, las lavaba y ponía el producto ahí", aseguró.

Ya por el año 2009 intuyó que el negocio podía ser rentable y postuló a un fondo de Sercotec, y se ganó un millón 50 mil pesos. Dinero que le sirvió para armar su laboratorio. Elemento fundamental de su emprendimiento.

"Con eso empiezo la construcción de mi laboratorio, de mi sala de procesos. Yo me fui a vivir a la chacra, yo me instalé en esa bodega, con piso de tierra", recordó Cynthia acerca del origen de su empresa llamada "Mundo Aloe Vera".

Durante ese periodo ella tomó cursos, que le correspondían por ser beneficiaria de la Ley Valech. Ahí estudió materias relacionadas a la química, carrera que cursó hasta cuarto año, y elaboró una tesis acerca del aloe vera.

"Fui muy bien evaluada. Estuve tres años en ese curso, y hacer esa tesis, y que me la revisaran, a mí me significó una proyección mucho mayor. Eso me dio la seguridad para tener una mayor base de conocimientos. Con eso, y más lo que yo sabía, me largué a postular a distintos recursos", afirmó, añadiendo que en el laboratorio de química y farmacia de la Unap, también le enseñaron a hacer aceites y extractos.

Así fue como ganó concursos y recibió el apoyo de organismos, o empresas, como Collahuasi, Corfo, Indap, y el mencionado Sercotec, entre otros.

Productos

Con los fondos ganados, Cynthia Anabalón empezó a diversificar más sus productos. Ya no solo hacía gel, sino que agregó ingredientes como el matico, la menta y otras hierbas para hacer cremas.

Este fue el punto de partida para "Mundo Aloe Vera" que hoy cuenta con una línea de más de 20 productos entre los que se cuentan jabones, shampoos, suplementos nutricionales, tónicos para diferentes tratamientos como alopecia y hongos.

También ofrece ungüentos para dolores musculares y actualmente trabaja en una nueva gama de extractos de aceites de plantas medicinales del altiplano e inició la producción del aloe vera liofilizado.

"Para mí es un pasatiempo. Trabajo sola, no me molesta nadie, pues he diseñado mis espacios y estoy dedicada solamente a esto", puntualizó.

Alemania

En noviembre, Anabalón viajará a Alemania, donde desea encontrar compradores en tierras bávaras para su aloe vera liofilizado, que es un producto granulado y sin agua.

"Es un producto nuevo, que, a través de un fondo, pude subsidiar parte de la compra de un liofilizador, que me costó $26 millones. Me 'encalillé' en el banco, pero tengo un liofilizador que nadie lo tiene. Entonces, me arriesgué para poder exportar este aloe vera", consideró.

Aparte de encontrar compradores, informó que también viajará Alemania con otro propósito: aprender el negocio de los artículos liofilizados.

"Voy a ver cómo venden este aloe vera en los países desarrollados. Voy a aprender, para después exportar solo aloe vera liofilizado. Los otros productos los seguiré vendiendo en el mercado regional y sigo haciendo envíos a todo Chile", acotó.

Ampliación

Actualmente, la emprendedora tiene dos hectáreas con cultivos de aloe vera en su chacra de Pica, pero sabe que junto con el crecimiento de su negocio deberá ampliar las áreas en donde mantiene las siembras de la planta.

"Voy a requerir 50 hectáreas para plantar, porque yo pienso en grande. Este es un producto chileno, de primera calidad, es una planta que se da en el desierto y yo le estoy dando valor agregado", relató segura del éxito que tendrán todos su proyectos.

Cynthia Anabalón lejos de conformarse con lo que ya realizó, va por más y tiene en carpeta crear una pasta de dientes de aloe vera y sacar fibras textiles de estas provechosas plantas, que sirvan para la elaboración de algunas prendas de vestir.

"Voy a requerir 50 hectáreas para plantar (aloe vera) porque yo pienso en grande"

Cynthia Anabalón,, dueña de "Mundo Aloe Vera", empresa con base en Pica."