Secciones

Alcohol y accidentes de tránsito

E-mail Compartir

Pese a las campañas preventivas, a la implementación de la denominada Ley de Tolerancia Cero (en marzo de 2012) y a la posterior entrada en vigencia de la Ley Emilia (16 de septiembre de 2014), los accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol siguen cobrando vidas y sumando lesionados en el país y en la región.

De acuerdo a los estudios realizados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el 20 por ciento de los accidentes de tránsito con consecuencias fatales está vinculado a la ingesta de bebidas alcohólicas.

Datos de la Conaset establecen que solo el año pasado se registraron 751 siniestros en que los conductores manejaban bajo la influencia del alcohol, mientras que en 6.036 casos lo hacía en estado de ebriedad. Sumando ambas circunstancias, hubo 148 fallecidos, 928 heridos graves, 494 menos graves y 4.646 leves. A lo anterior se suman 402 siniestros y 63 víctimas fatales donde los peatones deambulaban ebrios.

El análisis de la comisión da cuenta que la ingesta excesiva de alcohol es la cuarta causa de los accidentes de tránsito registrados en el país, realidad a la que no escapa la región de Tarapacá, donde es frecuente conocer sobre este tipo de hechos. Solo basta recordar que durante esta semana se desencadenaron dos graves accidentes en la costanera, con el lamentable saldo de una joven fallecida y 12 heridos.

En consecuencia, estamos frente a un problema de difícil solución, toda vez que las nuevas disposiciones legales -evidentemente más severas-, el aumento de la fiscalización y las campañas preventivas siguen sin ser completamente efectivas.

Chile es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país que más consume alcohol en Latinoamérica, lo que genera la pregunta sobre el real impacto de las medidas que buscan evitar los accidentes de tránsito relacionados con su ingesta.

Quizás sea el momento de abordar el tema de forma más profunda, con contenidos escolares obligatorios y no solo mediante programas de acción esporádicos o instituciones como Senda, donde se realizan intervenciones más focalizadas y en grupos vulnerables. Es necesario buscar nuevas fórmulas.

"El 20 por ciento de los accidentes de tránsito con consecuencias fatales está vinculado a la ingesta de bebidas alcohólicas".

Burbujas

Cumpleaños

E-mail Compartir

Un año cumple hoy la demolición del Tierra de Campeones. Es de esperar que este proyecto sí tenga un buen fin y se construya pronto. La idea no es estar recordando cuantos años van cumpliendo las cosas sin terminar.


El proyecto

La discusión en el Consejo Regional fue álgida, al menos por un rato, porque llegó el minuto en que los vecinos de El Boro se aburrieron y exigieron no más discursos y que se votara el proyecto. Varios Cores quedaron con la palabra en la boca, pero el público se sintió fuerte en la sesión.


Lamentable

Una verdadera lástima fue el anuncio de la lesión del iquiqueño Edson Puch en el torneo mexicano. Producto de su estado físico se perderá la doble fecha eliminatoria con la Selección Chilena. Es de esperar que se recupere pronto para estar en las futuras fechas rumbo a Rusia 2018.

Comentarios

"Las 89 promesas realizadas a los usuarios"

E-mail Compartir

A fines del 2015, se hizo entrega a la administración de Zofri S.A. una lista de 89 problemas detectados por los usuarios, esta manifestó el compromiso o "promesa" de trabajar en su resolución, ha transcurrido un par de años, ha habido cambios en la administradora, como ha sido la tónica de los últimos 7 años y se tiende a dejar atrás los compromisos adquiridos.

Independiente que él o los ejecutivos actuales hayan "heredado" la promesa original con los usuarios, éstos la deben asumir como suya total e integralmente. Los ejecutivos actuales son los "prometedores en última instancia" ante los usuarios. Si la promesa falla por incumplimiento, no hay nadie más a quien responsabilizar.

La promesa original podrá sufrir alteraciones, fundamentalmente en virtud de la presentación de situaciones imprevistas. Con todo, los ejecutivos a cargo tienen como responsabilidad generar las instancias, ya sea para mantener la vigencia de la promesa original o para asegurar su transformación de modo satisfactorio para los usuarios.

Una de las tentaciones que los ejecutivos deberán desistir es la de hacer cambios unilaterales a las condiciones de satisfacción en la promesa original. Esto atentaría contra la esencia de lo que es una promesa, es decir, un acuerdo mutuamente consentido.

Hay una lista extensa de promesas, de todo orden, de las distintas administraciones y directorios que han sufrido la desidia de los diferentes actores comprometidos con la realización. Estas abarcan todos los ámbitos del quehacer diario de la zona franca de Iquique y todas las áreas de negocios, léase; Mall, Recinto Amurallado, Zofripart y Barrio Industrial.

No tenemos grandes expectativas, sin embargo, esperamos que se reactive el trabajo en torno a la lista y se generen proyectos destinados a dar respuesta a las necesidades planteadas por los usuarios del sistema.

Estamos atentos a las cosas que se prometen hacer, decir o cambiar. Vigilamos con atención los compromisos que se establecieron, por más pequeños que sean. Y cuando por algún motivo no se puedan cumplir, honrar la palabra, háganse cargo. ¿Cómo? Pidiendo disculpas y, siempre que sea posible, restableciendo un nuevo compromiso.

"Asumir la responsabilidad es el primer paso para solucionar un problema".

"Atentaría contra la esencia de lo que es una promesa, es decir, un acuerdo mutuamente consentido".

Darío Blanco Leiva, gerente, Asociación Usuarios Zofri A.G. 1"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

26 de agosto de 1997

La escuela Manuel Castro Ramos cumple hoy 48 años de labor educativa. Posaron Manuel Cherres, director, junto a los profesores del establecimiento ubicado en el corazón de Playa Brava. Con los años ha ganado prestigio en la región gracias a sus buenos resultados en procesos de medición como el Simce.

26 de agosto de 1997

El experto norteamericano en combate a la droga, Peter Reuter, visitó la región para conocer las políticas y las acciones locales en torno al tema de la drogadicción y narcotráfico. Durante una charla en la Unap dijo que para la lucha contra las drogas no se requieren más recursos, sino que más eficiencia.