Secciones

El costo de vivir o trabajar entre Iquique y Alto Hospicio

Los gastos económicos que involucra tener que diariamente tomar transporte público puede llegar a los 125 mil pesos. Transportistas reclaman por atraso en obras de infraestructura vial que afectan sus recorridos.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Lorena Puentes es una enérgica estudiante hospiciana que próximamente se graduará como Técnico de Nivel Superior en Gastronomía Internacional en la Inacap.

Sus estudios implican un traslado diario de lunes a viernes para asistir a clases con la ventaja de contar con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE).

"Yo uso la micro porque es más barato. Gasto mucho dinero en locomoción porque tomo en total cuatro micros para las subidas y bajadas entre Iquique y Alto Hospicio", explicó la estudiante, quien cursa sus estudios en las jornadas de mañana y tarde para prevenir más gastos mensuales.

Específicamente Puentes debe disponer diariamente de mil pesos para la locomoción lo que implica un gasto mensual que varía entre los 30 y 40 mil pesos.

Ahora, hay otras variables que se mezclan en estos traslados y son el tiempo y el horario en que termine sus actividades y si debe asistir uno o dos sábados el mes a Inacap.

Por un lado si no se presenta ningún taco en la bajada o subida la estudiante tarda una hora para subir y otra para bajar. "Si hay taco mejor no bajo. Es terrible porque pasa casi seguido y lo mínimo siempre son dos horas", sostuvo.

La estudiante contó que en las ocasiones que debe quedarse a estudiar hasta las 22 horas toma una micro hasta Salvador Allende con Bulnes y un colectivo hasta su casa.

"El colectivo cobra $1.600 porque vivo en el sector centro. Si alguien va a La Pampa, El Boro o Santa Rosa le cobran hasta dos mil pesos", reveló.

Alto Hospicio

En Alto Hospicio, frente el Gimnasio Techado Municipal en la avenida Los Álamos, se ubica uno de los principales paraderos de la comuna.

Desde allí salen los taxis colectivos desde el centro hacia sectores como El Boro, La Pampa y Santa Rosa.

Según explicó el taxista Michel Moreno, el costo de taxi colectivo para estos lugares es de $600 que aumenta a $800 a partir de las 22 horas y sube a $1.200 desde las cero hasta las cinco horas.

"De El Boro a La Pampa vale $800 y se le suman $200 pesos dependiendo la hora", detalló el chofer y planteó que las horas más complicadas, porque se generan mayores tacos, son entre las siete y media de la mañana hasta las ocho, luego en la salida de los niños del colegio entre las 14 y 17 horas y al término de la jornada laboral a las 19 horas.

Una complejidad que se explica dado el exponencial crecimiento que está experimentando la comuna que en la actulidad cuenta con una población cercana a los 120 mil habitantes y un total de 49 establecimientos educacionales que suman una matrícula de 28.682 alumnos.

"En la avenida Los Cóndores con la ruta A16, Los Aromos con Los Pepinos y Calle Dos, frente al Colegio Marista, en la avenida Ricardo Lagos en Santa Rosa, durante los fines de semana se forman tacos frente al gimnasio techado entre las 12 del mediodía y hasta las 14 horas cuando viene toda la gente a las ferias", sostuvo.

Preferencias

De acuerdo al Plan de Transporte Público Regional de Tarapacá, en nuestra región predomina el servicio prestado con taxis básicos por sobre cualquier otra modalidad, lo cual es considerado favorable por aquella población que vive en zona industrial, puerto, centro oriente, centro histórico, intermedio, borde turístico, pero totalmente desfavorable por aquella población que habita en las zonas seccional sur, Bajo Molle, Alto Hospicio y zona externa, ya que es frecuente el rechazo del taxi básico cuando se solicita dicho servicio.

En efecto, sectores como Parque Oriente, específicamente en la población Nueva Vida donde pasa una sola ruta de micro, la 400 que llega sólo hasta la avenida Monte Los Olivos, la espera puede llegar a ser de media hora.

Para quienes viven en las calles próximas deben caminar hasta esta avenida, porque de lo contrario no pasan taxis colectivos.

Lo anterior lo entiende Kimberly Morales, ya que tiene que cumplir turnos desde las 21 hasta las cinco horas.

"Trabajando en la península se cumplen turnos rotativos. En la noche debes salir a las 20 horas para poder llegar. En caso que no pase nada, mamá tiene que llevarme hasta el paradero en La Tortuga porque no pasan colectivos. De ahí tomaba hasta Pedro Prado con Bulnes y luego otro colectivo hasta la península", explicó la joven.

Para estos traslados debe tener como mínimo cinco mil pesos en efectivo, que al mes sumarían 124 mil pesos.}

"Si mi mamá no puede tengo que ir caminando hasta que pase un colectivo hasta Los Álamos. En total son siete cuadras", estimó.

Trabajos

Para mitigar estos problemas actualmente la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones está trabajando través de la división de Transporte Público Regional en la próxima implementación de los circuitos de Bajo Molle a Alto Hospicio y de Altos de Playa Blanca a Iquique.

Por otra lado, está el proyecto de mejoramiento avenida Las Parcelas, una iniciativa que permitirá mejorar la conectividad en el sector oriente de Alto Hospicio, en sentido longitudinal, aumentando la capacidad vial y generando ciclovías. Además contempla la pavimentación e instalación de semáforos en la avenida Las Parcelas que permitirá la conexión directa desde el sector de El Boro hasta Santa Rosa (ex La Negra).

Según información suministrada por el Serviu esta obra tiene un costo total de 19 mil millones de pesos, financiados con fondos sectoriales.

Iquique

En relación a los traslados y costos la situación cambia cuando se trata de un trabajador que vive en Iquique y labora en Alto Hospicio.

Este es el caso de Naudy Castellanos, quien tiene su residencia en el sector centro de la capital tarapaqueña y trabaja en el sector de Las Parcelas.

"Normalmente tomo micro si no tengro prisa. El viernes por ejemplo había un accidente en la bajada, que en teoría no debería afectar la subida, pero tuve un retraso de más de media hora", detalló.

Su ruta de traslado inicia al tomar colectivo hasta Salvador Allende con Bulnes, luego toma micro u otro colectivo que lo deja en la avenida Las Parcelas y de ahí debe caminar cinco cuadros hasta su trabajo.

"En total invierto 20 mil pesos en locomoción. Si bien mi horario es más flexible normalmente bajo a las 18 horas y me tardo más de 20 minutos solo esperando la micro", manifestó el trabajador y agregó que se tarda mucho más en bajar que en subir a Alto Hospicio.

Castellanos indicó que dentro de la ciudad prefiere trasladarse en colectivo ya que la micro tarda más.

Este atraso, según explicó el presidente de Transportes Vargas, que tiene la línea 4, 7 y 17, se debe a los desvíos que deben hacer los choferes por el Par Vial Bulnes- O'Higgins.

"Mi recorrido es subir Pedro Prado con Bulnes para salir a calle La Tirana, pero no podemos hacerlo porque la Seremi de Transportes no nos ha autorizado hasta que no se entreguen las obras del par vial", apuntó.

"En vez de descongestionar, nosotros estamos más complicados ahora porque ese desvío nos lleva a bajar por O'Higgins en donde nos juntamos con todas las micros que van a Alto Hospicio y nos atrasamos", dijo.

Segundo acceso

Para fines del 2017 la Seremi del MOP Tarapacá tiene estimado el término de trabajos del tercer tramo del segundo acceso que unirá a Alto Hospicio con Iquique para continuar con las obras en la rotonda El Pampino.

Para el presidente del Sindicato de dueños de taxis "Héroes de Iquique", es urgente que desde la Seremi de Transportes se establezcan reuniones para discutir cómo será la reorganización de los recorridos de cerrarse la subida por la rotonda.

"Tendríamos que subir por Tadeo Haenke y atravesar las calles más congestionadas de Iquique antes de poder subir. Hasta ahora no hay nada concreto para planificar qué vamos a hacer", cerró.

"Si hay taco mejor no bajo. Es terrible (...) lo mínimo siempre son dos horas.

Lorena Puentes, estudiante."