"Todos los días asaltan, pelean o agreden en los consultorios"
Ximena Vargas, presidenta de la Asociación de Funcionarios de Salud Municipal de Iquique pide más apoyo al Gobierno, para fortalecer un sistema, que afirma, se empobrece cada día más al atender más gente, pero con los mismos recursos.
Esta semana la Confusam convocó a una multitudinaria movilización que logró un 72% adhesión, que planteaba los serios problemas de seguridad de sus trabajadores, muchos de los cuales han sido agredidos por pacientes y en el caso de Iquique, están expuestos a la delincuencia en el entorno de los consultorios.
Quien sabe de esta situación es Ximena Vargas, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal Iquique (Afusami) que representa a los cuatro consultorios de la ciudad, carros móviles y postas de las caletas.
-¿Cuáles son las principales demandas de su sector?
-Es la seguridad que nosotros solicitamos al gobierno, que se haga cargo de la seguridad de la atención dentro de los consultorios, ya sea de los funcionarios y de los usuarios que se atienden.
-Pero los problemas que tienen ustedes ¿tienen más que ver con el entorno?
-No es el entorno porque la gente que vive alrededor es la gente que se atiende en el consultorio, lo que pasa es que vienen de otros lados y causan problemas dentro del Cesfam o vienen a asaltar. En el caso de Cesfam Videla nosotros atendemos al casco viejo de Iquique, son adultos mayores y nosotros dentro de nuestra ley no tenemos guardias, tenemos serenos, pedimos tener las mismas garantías de los hospitales.
Cuando estaba Mitchel Cartes (como intendente) él nos prometió que íbamos a tener una garita de Carabineros, nosotros sabíamos que el sector era de alto riesgo porque nosotros íbamos a ver cómo iba la obra, como iba el avance, íbamos todos los días, entonces ya manejábamos el sector. Entonces cuando él dejó su cargo, la nueva intendenta que nunca nos ha recibido, nosotros sabemos que existe pero jamás la hemos visto, nunca nos ha recibido como dirigentes.
A Mitchel Cartes se le dijo como concejal que se fuera a dar una vuelta a los consultorios, se lo hemos pedido a los concejales porque aquí el único y no puedo dejar de desmerecer cuando la gente realmente se interesa, es el alcalde que si se ha interesado porque hemos ido juntos a Carabineros con el general para solicitarle la seguridad del consultorio, diciéndole, que le colocábamos un container equipado completo para un carabinero, pero él nos dijo que él no manda, la que manda es la intendenta, pero Gunter (Hener) dijo bien claro que hay una persona en la Intendencia encargada de la seguridad en la región y nos prometió la semana que viene tener una reunión con ella, más que nada solucionar el problema del Videla, que es el más vulnerado de los consultorios.
Los Sapu tienen la dificultad de que aparte de atender a la misma gente que nos agrede o vienen tan alterados que agreden a los funcionarios y no hay una persona competente como ver la figura de un carabinero en forma permanente. Lo que más molesta, tanto a los usuarios como a los funcionarios es que cómo es posible que tengan un piquete de fuerzas especiales en Ramírez y por qué no lo ponen cerca del consultorio, porque al ver el piquete no van a pasar las situaciones que pasan.
-Y los otros consultorios?
-A diferencia del Videla en los otros estas situaciones pasan durante la noche...Todos los días asaltan a un adulto mayor o a un usuario, o pelean dentro de un consultorio o el maltrato de la gente que no entiende que durante el día la atención del Sapu (Servicio de atención primario de urgencia) no es una atención de urgencias como del hospital, es una atención médica inmediata porque ya los médicos, en la parte de adentro están llenos, entonces por eso han manejado ese sistema que es único en Chile, porque en ninguna parte del país los Sapu funcionan durante el día, en cambio aquí se ocupa el espacio físico porque hay más box, entonces pueden verse más pacientes que en un box común.
- Pero no se da la situación que se vive en otros Sapu del país donde las agresiones son por las largas esperas.
-No , no es el caso de los Sapus durante el día, en que la gente se aglomere y sean casos de urgencia, no tienen urgencia, lo que tienen es una morbilidad, lo mismo que le van a hacer adentro del box, pero acá más reducida, pero se ven más pacientes.
- ¿Qué otras problemáticas aparte de la seguridad tienen los consultorios en la región?
-Por ejemplo en el caso de Pica, Huara y Pozo Almonte, como son pueblos más chicos a veces la gente se conoce mucho más con el alcalde que se encuentra en el momento, entonces los funcionarios se ven muy amenazados en el sentido que amenazan -ya voy a hablar con el alcalde- y los alcaldes se hacen partícipes de esto. Los funcionarios no pueden defenderse en el sentido de que se le coloca un usuario que le pone una anotación en el libro y van donde el alcalde, el alcalde toma altiro represalia contra el funcionario
-O sea la estabilidad ¿está sujeta a la autoridad de turno?
-Claro, y qué sucede con eso, que los usuarios son más empoderados en ese sentido porque en las comunas más chicas los usuarios son casi todos familiares, entonces se nota mucho más que en las comunas como Alto Hospicio e Iquique, que a veces entra mucha gente según el gobierno de turno para que puedan dejar a ese y otro no, traen a los familiares a atenderse y empiezan a reclamar por cosas que a veces cuando empezamos la investigación no tienen ni pies ni cabeza.
-Los consultorios los administran los municipios pero son financiados por el Ministerio.
-Si a nosotros nos mantienen con un per cápita por inscrito de la gente que está en Fonasa, nos pasan 5.200 pesos, lo cual según el estudio que hizo el Gobierno el año pasado nos debería haber aumentado a 6.200 y nos aumentó 100 pesos y seguimos atendiendo más población que la inscrita. En las comunas rurales la cantidad de extranjeros que pasa en forma irregular se tiene que atender igual.
¿Cómo impacta en la calidad de la atención que tengan que atender una mayor población con los mismos recursos?
-Nos afecta, el per cápita es para aportar para los sueldos de los funcionarios, para los programas, porque el Gobierno te impone programas con metas que debemos cumplir, pero resulta que el financiamiento en vez de llegar junto con las obligaciones llega tres o cuatro meses después... y el municipio se tiene que hacer cargo de esa mantención, entonces si el gobierno es incapaz tanto tiempo de regularizar esto, imagínate que sacamos con abrirle las puertas a los extranjeros, no es discriminación ni mucho menos, si al final no aumentan los recursos.
Ahí llega el mismo malestar de los usuarios porque ven que no hay recursos, dicen pucha en la tele dicen que el diclofenaco y el ibuprofeno son malos, pero es lo más económico que hay, pero eso no pasa por los funcionarios, es el sistema, es el que empobrece la atención que se da en los consultorios.
"A veces entra mucha gente según el gobierno de turno
Ximena Vargas, presidenta de Afusami"
"Seguimos atendiendo más población que la inscrita
Ximena Vargas, presidenta de Afusami"