Secciones

Alrededor de 20 niños padecen enfermedades metabólicas

En una capacitación a médicos se entregó esta cifra regional sobre estas patologías.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La Sociedad Chilena de Pediatría organizó la Primera Jornada de Enfermedades Metabólicas en Iquique, que son aquellas patologías producidas por el bloqueo de alguna vía metabólica en el organismo, la cual contó con la presencia de médicos de Arica, Iquique y Antofagasta.

Paulina Mabe, pediatra especialista en enfermedades metabólicas, explicó que esta jornada "tiene como objetivo dar a conocer a distintos médicos de distintas especialidades, y de atención primaria y a otros profesionales de la salud, un grupo de enfermedades raras que son los errores innatos en el metabolismo o enfermedades metabólicas, hablamos de la frecuencia de las enfermedades, cuáles los síntomas de alertas y los grupos etáreos en que se pueden encontrar", dijo la profesional.

Mabe explicó que estas enfermedades siempre han existido, pero hoy hay más herramientas para identificarlas: "Antes morían de infecciones o desnutrición, hoy día se mueren por enfermedades genéticas. Hoy hay más diagnósticos porque hay más métodos".

Por su parte, la doctora Paola Vacarisas, neuróloga infantil del Hospital Regional, detalló que algunas están postuladas a la ley Ricarte Soto, "entonces cuando entra un niño con el diagnóstico accede al tratamiento específico de la enfermedad".

Precisó que en el caso de la región, "tenemos varios pacientes con la enfermedad de Fabri, que también se considera de este espectro, de enfermedades metabólicas", agregando que en Tarapacá entre 10 a 20 niños padecen estas patologías.

Vacarisas enfatizó sobre la importancia de un diagnóstico temprano, "si uno deja que evolucionen naturalmente van deteriorando el cuepo y la calidad de vida de la persona precozmente, porque uno sabe que el cuerpo se deteriora, pero a los 80 no a los 10 años".

Las especialistas que se presentaron fueron la doctora Paulina Mabe, pediatra del Hospital Exequiel González Cortés; la doctora Tatiana Muñoz, neuróloga infantil de Clínica Alemana de Santiago, la directora Patricia Parra, neuróloga infantil del Hospital San Borja, y la doctora Scarlett Witting, neuróloga infantil del Hospital San Borja.

1 entre 1500 a 3 mil nacimientos se presenta este tipo de enfermedades.

Breve

Extienden plazo para evaluación progresiva en Tarapacá

E-mail Compartir

Hasta el 31 de agosto estará disponible el proceso para que escuelas de Tarapacá participen en la segunda etapa de Evaluación Progresiva, herramienta pedagógica que tiene como objetivo contribuir en el mejoramiento de los aprendizajes en comprensión lectora de niños y niñas de 2° básico.

La etapa de diagnóstico de esta evaluación impulsada por la Agencia de Calidad de la Educación cerró a mediados de mayo con la participación del 64% de colegios inscritos voluntariamente en el país. La región hasta el momento tiene un total de 86 establecimientos educacionales inscritos.

Aquellas escuelas que participen de esta segunda etapa ingresando en www.agenciaeducacion.cl/evaluacionprogresiva podrán monitorear el desarrollo de las habilidades lectoras de sus alumnos a través de los reportes de resultados, para luego analizar e interpretar los datos de manera colaborativa entre docentes y directivos.

Esta segunda ventana permite ver el progreso de los estudiantes .