Secciones

Tarapacá duplica la media nacional en sífilis y quintuplica en gonorrea

Autoridades a utilizar el preservativo como método para no contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS).
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Un llamado de alerta a la población hicieron autoridades de salud, que durante el lanzamiento oficial de la campaña de prevención de VIH- Sida, revelaron otras preocupantes cifras que dan cuenta de los cambios en las conductas sexuales de los tarapaqueños.

"Nosotros como región, en 2016 en sífilis duplicamos la media nacional y en gonorrea quintuplicamos la media nacional. En VIH también la duplicamos", dijo la doctora Olga López, encargada de la Unidad de Atención y Control de Salud Sexual (Unacess) del Hospital Regional Ernesto Torres Galdames.

Esto lo expresa el Boletín Epidemiológico Trimestral, el que muestra que la región registró 150 casos de sífilis en 2016, equivalente a una tasa de 43,5 por cada 100 mil habitantes, la más alta a nivel país, que contrasta con la de 22,8 que se contabiliza a nivel nacional por cada 100 mil personas.

Este año los antecedentes no revelan un mejor diagnóstico, ya que a la fecha se contabilizan 80 casos.

Con respecto a la gonorrea la situación es más preocupante porque el año pasado se reportaron 207 casos con una incidencia de 60 contagios por cada 100 mil habitantes. Mientras a nivel nacional esta tuvo una tasa de 11,2. A la fecha ya se contabilizan 113 casos en Tarapacá.

Con respecto al perfil de quienes padecen estas enfermedades, la doctora López dijo que "son chilenos con los cambios en su conducta sexual de toda la macrozona norte, Arica, Iquique, Antofagasta, los que tienen alta (tasa) de VIH y alta de ITS".

La profesional además explicó que "los adolescentes han comenzado a tener mucho más sexo anal para evitar el embarazo y esa es la forma de mayor riesgo de práctica sexual de adquirir el VIH, también sífilis y gonorrea. Tenemos que reenfocar lo que vamos a hacer", advirtió la facultativa.

La infectóloga también se refirió a las altas tasas de VIH- Sida, orientando a los adolescentes a que se hagan el examen sin temor en el Hospital, ya que se puede practicar a menores sin que se requiera del tutor legal.

"El último mes controlé a tres pacientes de VIH y no es infrecuente que tengamos pacientes en UCI en etapa SIDA a los 19 y 20 años", por lo tanto enfatizó en la importancia de este cambio legal.

Asimismo, desmitificó los prejuicios contra los extranjeros: "No tenemos VIH por culpa de ellos, no pasan de ser el 15% de los pacientes en control y recién con los cambios en las políticas migratorias que se produjeron en 2015 y 2016, hubo un aumento el año pasado porque le garantizan el tratamiento aún en situación irregular, entonces no es gente que no se trata, por ejemplo en Bolivia la cobertura del tratamiento es de un 20%, entonces ellos vienen para vivir acá y tener continuidad en el tratamiento".

"No tenemos VIH por culpa de los extranjeros, no pasan del 15%"

Doctora Olga López"

Perfil

En el caso de la sífilis, el grupo de 15 a 49 años representó el 84% del total de casos en 2016, concentrándose el mayor riesgo entre las personas de 20 a 39 años. Según sexo, los hombres representan el 65% del total de casos, con una relación de 1,8 hombres por cada mujer. En cuanto a la gonorrea, los casos se concentran entre los 15 a 39 años y por cada 5 hombres diagnosticados hay una mujer.