Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Talento

El talento deportivo en Iquique siempre da que hablar. Actualmente es el meta Brayan Cortés, quien suma elogios desde todos lados. El portero puede ser el recambio que la selección requiere y es cosa de tiempo para que emigre.


Balaceras

En Alto Hospicio son cada vez más comunes las balaceras, las que se dan como se dice "a plena luz del día". Una prueba de ello es que ya son tomadas con normalidad por los vecinos, quienes ya ni se inmutan con los disparos. Es necesario un mayor control de las armas irregulares.


Caravana

Lejos de las masivas caravanas de antaño, esta vez solo una veintena de camionetas arribaron a la ciudad desde Brasil. Igual el esfuerzo es grande, sobre todo cuando ya no se puede echar mano a los recursos públicos como sucedía hace algunos años.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

29 de agosto de 1997

Con entradas a precios populares, la dirigencia de Deportes Iquique busca que el Tierra de campeones esté repleto para recibir a O'Higgins de Rancagua. Los Dragones requieren de un triunfo si quieren seguir con aspiraciones de subir de categoría, por lo que necesitan el apoyo del público.

29 de agosto de 1997

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Sergio Henríquez, inauguró en Alto Hospicio el conjunto habitacional Villa Catalina.

En la oportunidad se entregaron 432 viviendas básicas, 156 progresivas y 23 básicas de modalidad privada.

COMENTARIO

Enseñar Historia

E-mail Compartir

Investigar y escribir la historia, no es fácil, tampoco lo es enseñarla, se deben tener competencias necesarias para ello y una condición es la lectura, como todo profesor, el de historia, debe leer y actualizarse en forma constante y más en Iquique, dado que muchos son fuente y existe una rica tradición de relatos orales.

Entonces, la didáctica de las ciencias sociales responde a las necesidades de la formación docente para enseñar Historia, Geografía y Ciencias Sociales, atendiendo a la relación teórico-práctica, como cualquier otra ciencia social de la educación.

La didáctica de las ciencias sociales se orienta a los problemas de la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales, pero su propósito fundamental es la investigación y la innovación sobre cómo enseñar a resolver problemas sociales, buscar soluciones y actuar para transformar la realidad. En las metas que señalan las posibilidades del cambio social encontramos la respuesta a las preguntas más importantes de la didáctica de las ciencias sociales: ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Cuándo enseñar?

Es así como "la formación didáctica del profesorado se ubica en la propia práctica de la enseñanza" (Pagès, 1994, 38). La didáctica de las ciencias sociales tiene su sentido, en primer lugar, en el aula, donde el profesorado transforma sus teorías en la práctica que comparte con el alumnado, para lograr sus objetivos. En el análisis de las decisiones del profesorado, en el proceso de enseñanza y aprendizaje del conocimiento social, etcétera.

Se supone que el profesorado de ciencias sociales es una persona reflexiva de sus actos, analítica y crítica de los acontecimientos, dado que se considera que es el profesor el que realiza la planificación de sus clases. Pero el profesorado está influenciado por sus propias representaciones y valores sociales, tiene sus ideas y su manera de pensar con respecto a la convivencia, la diversidad, el conflicto y el consenso, el poder o la organización social, es decir, es difícil una objetividad en el relato de la historia.

Estas ideas entran en juego frente a las representaciones de los estudiantes que son diversos culturalmente. Es necesario, por tanto, conocer el pensamiento del profesorado sobre los conceptos y valores sociales que entran en juego en el estudio de la historia, para saber qué propósitos prioriza, cuando planifica y cuando enseña, cómo cree que se debe enseñar y cómo debe enseñar.

"Estas ideas entran en juego frente a las representaciones de los estudiantes que son diversos culturalmente".

Patricio Rivera,, historiador Unap"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Necesidad de mejoras viales

Continuamente los dirigentes vecinales sacan a colación el mal estado de las veredas y calles de los barrios de Iquique. Pese a ello, las autoridades pertinentes no han sido capaces de generar un plan que permita resolver paso a paso la necesidad de infraestructura vial, mientras que el deterioro se acrecienta cada día.

La última gran mejora en las calles fue la que se realizó a causa del terremoto, sin embargo estuvo lejos de ser una solución real para los iquiqueños, quienes continuamente están haciendo sentir su malestar en redes sociales.

Sin duda, y como la comunidad local lo hace sentir, el Iquique de la costanera no representa en nada al del sector oriente, donde a medida que se comienza a recorrer en dirección al cerro, el deterioro de las calles es mayor.

Por otra parte, el centro de la ciudad también presenta un descuido en este sentido, donde calles tan transitadas como Vivar o Lynch presentan graves daños en calzadas y veredas, lo que da cuenta de que el descuido no solo es en zonas periféricas.

Es importante que se potencien estas mejoras, no solo desde el Serviu o la Municipalidad de Iquique, sino con fondos del Gobierno Regional y el Core, para fomentar las iniciativas que apunten a mejorar la dañada infraestructura pública.

Una de las áreas más sensibles para el ciudadano son aquellas que le afectan en su vida cotidiana, por lo que el mejorar los espacios por donde transitan debe ser una preocupación de las autoridades.

Por otra parte, contar con infraestructura pública en buen estado ayuda a mejorar la seguridad, ya que estas calles se hacen más transitables y con ello se evita que sean ocupadas por la delincuencia.

Se echa de menos un gran proyecto que permita mejorar pavimentos y veredas de la ciudad en forma periódica y no llegar a casos extremos cuando estas están completamente destruidas por el uso y mal uso.

Iquique requiere de forma urgente la modernización de sus calles, lo que sumado a proyectos como los de mejoras en la iluminación, plazas y cámaras de seguridad, permitirán contar con una ciudad más amigable y segura.

"Contar con infraestructura pública en buen estado ayuda a mejorar la seguridad".