Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Amigos y rivales

Son archiconocidas las diferencias entre el concejal Mitchel Cartes y la core Patricia Pérez con el diputado Hugo Gutiérrez, quienes no escatiman a la hora de acusarse mutuamente, sin embargo ayer se las arreglaron para acompañar a Guillier en sus actividades.


Receso

Deportes Iquique tendrá una buena oportunidad para afinar los detalles que no le han permitido tener un buen inicio de torneo. El receso le caerá de perilla al Pillo Vera, quien deberá recuperarse en las fechas que vienen.


Con los crespos...

Aunque ya se habían dado por victoriosos, los países que apoyaban la apelación de Bolivia ante el TAS, se quedaron con los "crespos hechos", ya que el tribunal mantuvo la decisión de la Fifa de darles los puntos a Chile tras poner en cancha al jugador Nelson Cabrera.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

30 de agosto de 1997

"No le tengo ningún miedo", dijo ayer Salo Luna Garrido antes de ingreso al tribunal donde fue careado con el médico alemán Harmutt Hopp, el segundo hombre de la Colonia Dignidad. Ambos confrontaron por primera vez al ministro González con sus contradictorias versiones sobre el paradero de Paul Shaeffer.

30 de agosto de 1997

La cantante nacional Magaly Acevedo se encuentra en Iquique promocionando su nuevo disco "Te regalo yo mis ojos". La cantante nacional, que se ganó el apodo de la reina del merengue por su interpretación de temas tropicales, envió un saludo afectuoso a los iquiqueños.

COMENTARIO

Desorden patrimonial

E-mail Compartir

Este año ha estado latente el tema patrimonial, no hay lugar a dudas que un país se identifica con su historia, y sin historia sería un país sin alma. El patrimonio es un resguardo fundamental de la historia, es palpable y es tangible, es la confirmación de las enseñanzas adquiridas en el colegio.

Sin embargo, existe un desorden patrimonial que viene como consecuencia de la falta de definiciones, como cuándo queremos conservar, renovar y construir, lo que es un permanente conflicto. Las situaciones que han ocurrido en Villa San Luis (Las Condes) o casa Italia (Viña del Mar), provocan declarar patrimonio o zonas típicas a último minuto y a la rápida.

Nuestra región no está ajena, por un lado, se quiere nombrar Zona Típica al barrio de El Morro, pero por otro lado los pueblos altiplánicos caen en abandono y se convierten en hogares de burreros, lo único patrimonial que les queda son las iglesias restauradas por el MOP, pero el patrimonio es el pueblo, las iglesias no se ubicaron en medio de la nada.

La población crece y con ello progresamos, debemos resguardar el patrimonio, pero no mirando sólo para atrás, sino hacia delante. Ocurren situaciones de proyectos inmobiliarios criticados, pero no puede ser un patrimonio una ciudad completa, e incluso la zonificación también trae dificultades, pues se cancelan proyectos que llevan años de trabajo, y se nombra patrimonio sin previo trabajo exhaustivo.

Esto también dificulta a los mismos vecinos, por ello se requiere es una planificación que permita conocer el ordenamiento territorial, las decisiones no pueden estar supeditadas a que se nombre de modo "express" un barrio como Zona Típica y el sueño de ampliar la casa o venderla, se restringe.

Iquique hoy tiene una oportunidad, con el nuevo Plano Regulador es posible comenzar a zonificar el patrimonio, pero también proyectar el crecimiento, la ciudad puede ahora definir que va a conservar, a renovar y a construir, y mantener al mismo tiempo esa identidad iquiqueña de historia y progreso, como relata su himno.

"Iquique hoy tiene una oportunidad, con el nuevo Plano Regulador es posible comenzar a zonificar el patrimonio".

Bernardo Alcázar,, presidente Cámara Chilena de la Construcción Iquique"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Frenar la violencia

La muerte de la joven boliviana encontrada maniatada en la ruta que une Alto Hospicio con Iquique, es una muestra del nivel de violencia que se está viviendo en las calles de la provincia.

Si bien, es necesario consignar que las denuncias por delitos contra la propiedad presentaron una baja este año, lamentablemente hemos sido testigos de una serie de hechos de armas en los últimos meses donde la mayoría termina o con lesiones o la muerte de una persona.

En este sentido, los casos de homicidios se han duplicado en lo que va del año, lo que necesariamente requiere de medidas que permitan frenar esta cifra.

Con todo, es importante poner atención en el uso de armas de fuego, las que son cada vez más comunes en enfrentamientos callejeros entre bandas delincuenciales.

Precisamente la Unidad de Focos Delictuales de la Fiscalía reconoció esta semana que existen al menos siete organizaciones que se están investigando desde que comenzó su operación en marzo de este año.

Por otro lado, son cada vez más comunes los hechos de violencia asociados a droga, como también crímenes relacionados a la figura del sicariato, donde los autores no expresan ninguna preocupación por las sanciones a las que pueden arriesgarse.

Si bien es necesario el trabajo de las policías, en este sentido también se requiere una labor más preventiva con el fin de desarraigar toda una cultura que se ha generado en torno a la violencia como forma de solucionar los conflictos.

Asimismo, también es importante un control más riguroso que evite que el uso ilegal de armas de fuego siga proliferando en la región, sobre todo en jóvenes que ven a estas como una forma de poder sobre sus pares, pero que no logran vislumbrar las consecuencias que significa su utilización.

La Mesa Contra el Crimen Organizado de la Macrozona Norte, tiene un desafío en este sentido, por lo cual se debe trabajar en conjunto para generar las instancias que favorezcan un clima de mayor paz y convivencia ciudadana tanto en Iquique como en Alto Hospicio.

"Es importante un control más riguroso que evite que el uso ilegal de armas de fuego siga proliferando en la región".