Secciones

Bolivia quiere importar a través de Perú y alerta a autoridades locales

Alcalde Soria está preocupado por el anuncio. Desde el puerto sostienen que están atentos a las "variables".
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

"El 1 de septiembre tengo una reunión bilateral con el presidente de Perú y vamos a planificar cómo nuestros exportadores vayan por Perú y no por Chile, (donde están) perjudicados permanentemente".

Así de enfático fue Evo Morales, presidente de Bolivia, previo a su visita oficial al vecino país que realizó ayer. El presidente altiplánico argumentó que las autoridades chilenas "castigan" los envíos de Bolivia con huelgas.

Declaraciones que no dejaron indiferente a nadie en Iquique, uno de los puertos que usa Bolivia para importar y exportar productos.

Al respecto, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, aseguró que está preocupado por la postura del mandatario boliviano, y también porque los empresarios brasileños, quienes estuvieron la semana pasada en la ciudad como parte de la "Caravana de la Integración", evaluarían de buena forma salir por el puerto de Mejillones.

"En este minuto, somos el 'jamón del sandwich'. Hemos guiado este proceso por 50 años. En este minuto Iquique va a quedar fuera, yo quiero que Iquique no quede fuera", dijo el alcalde de la ciudad, Mauricio Soria.

De todas formas, él ve con buenos ojos la pronta concreción del corredor bioceánico que unirá Brasil con Chile. Actualmente solo falta la construcción de un tramo por el Río Paraguay, que una las ciudades de Porto Murtinho y Carmelo Peralta. Soria dice que el volumen de las importaciones/exportaciones del país sudamericano alcanzaría para todos los puertos del norte chileno, incluido el local.

"Es mucha la producción. Estamos hablando que la potencia alimentaria del mundo está en Brasil, Paraguay y Bolivia. Si se suma toda esa producción que tiene que ir al Asia-Pacífico, tiene que salir por un frente portuario, no por un puerto", consideró.

Competencia

Sobre lo último, Zofri S.A puntualizó que el mercado alcanza para todos y que existan otros puertos grandes en el Norte Grande genera "competencia".

"Lo importante es que esto genera competencia y hoy día la única Zona Franca que existe en el norte del país es Zofri. Con más de 466 hectáreas instaladas funcionando y con éxito, donde sus ventas superan los 3.300 millones de dólares", añadió el gerente general de Zofri S.A, Rodolfo Prat, quien dijo que también se quieren transformar en la puerta de salida hacia el continente asiático.

Desde la Empresa Portuaria Iquique (EPI) fueron cautos y ante el anuncio de Bolivia, y la competencia que tendrían con la posible salida de mercaderías brasileñas a través de Mejillones, ellos se remitieron a decir que siempre están atentos al mercado.

"Estamos atentos a todas las variables de mercado, sin embargo la tendencia es que los usuarios siempre van a optar por el terminal que sea más eficiente y con menores costos. En esa línea trabajamos (...) para tener un puerto de clase mundial", contó Alfredo Leiton, gerente general de EPI.

30 de agosto pasado anunció Evo Morales su intención de exportar e importar por Perú.

21 mil pensionados en Tarapacá accederán a aguinaldo de fiestas patrias a través del IPS

E-mail Compartir

Ayer el Instituto de Previsión Social, IPS, le dio la bienvenida a septiembre con un pie de cueca ejecutado por funcionarios del servicio, para informar sobre el pago del aguinaldo dieciochero a sus pensionados, que este año beneficiará a 21.843 tarapaqueños, que en total recibirán una suma de $413.345.568.

Se trata de $18.414 por persona, más $9.447 por cada carga acreditada hasta el 31 de agosto, los que se pagarán con la pensión correspondiente al mes de septiembre.

Ester Castillo, una de las beneficiadas con este monto, expresó, "no están de más unas moneditas que uno no las piensa y llegan...trataré de gastarlo lo mejor posible con mi esposo y mi nieto, guardaré algo para una chichita y una empanada", dijo entre risas.

Por su parte Edith Carvajal, indicó que destinará el monto "para los gastos de la casa y algo para estar con la familia" y María Eugenia González, comentó, "tengo hartas cosas en que invertir y necesitaba la plata".

En tanto en la oficina de calle Tarapacá, los funcionarios de este servicio montaron una fonda que contó con la asistencia de diversas autoridades, encabezadas por el director regional de IPS, Mauricio Gibert, quien explicó que, "el IPS hace un esfuerzo enorme de coordinación para pagar este dinero antes del 18, dentro de la liquidación de pago del mes de septiembre".

A la cita concurrió el director nacional de Dicrep, Mario Acuña, el gobernador(s), Luigi Ciocca, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Pérez, el director del ISL, Pablo Carreño, el director del Trabajo, Víctor Inostroza; la administradora de Dicrep, Maura Cortés, entre otros.