Secciones

Polémica por instalación artística en la Ruta 16 que homenajea al salitre

Pampinos no lo comprenden, diputado cuestiona inversión y artista explica que son las dos caras de la historia salitrera.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Debate genera la obra "Homenaje al Salitre" del artista Carlos Costa, que se emplaza en la Ruta 16, tanto por su costo, como por su significado, que muchos pampinos dicen no entender.

La polémica la encendió a través de Twitter el diputado Renzo Trisotti, quien compartió una ficha del proyecto que impulsa el departamento de Obras de Arte de la Dirección de Arquitectura del MOP y la Comisión Nemesio Antúnez. "Valoro el arte y comparto la necesidad de relevar la historia pampina, pero esta estructura que ahora entendemos que es de 400 millones", cuestionó, razón por la que solicitará un informe al MOP, "para que se me dé a conocer el presupuesto, si efectivamente costó $400 millones, quien lo licitó y que se me acompañen las diversas partidas y si hubo un proceso participativo con especialistas y sobre todo con los pampinos", señaló.

Interrogantes que respondió el director de Arquitectura, Vladimir Urias, quien enfatizó que el financiamiento es parte de los compromisos de la concesionaria. Urias detalló que fue una convocatoria pública, a la cual se presentaron 90 propuestas inspiradas en un homenaje al salitre. Se conformó un jurado de 12 integrantes, que lo incluyeron a él y al inspector fiscal de Concesiones, además de diversos artistas.

"Se le informó a la Corporación Museo del Salitre... estuvieron dos representantes, que si bien no tuvieron derecho a voto porque no eran parte del jurado, si estuvieron presentes en todo el proceso de la jura", precisó.

Finalmente expresó que el financiamiento está asociado al proyecto definitivo de la obra como a su ejecución.

Consultado el director de la Corporación Museo del Salitre, Silvio Zerega, afirmó conocer la iniciativa, que dijo no entender. "No sé que asociación puede tener con el tema del salitre, no tiene nada que ver con construcción, ni en Victoria, ni en Huara, ni en la pampa salitrera, no hay nada que se le parezca".

Misma apreciación entregó la pampina María Moscoso, "no sé a quien pidieron la opinión, encuentro que es un montón de millones, con ese dinero habríamos construido la Casa del Pampino sueño que esperamos hace 35 años".

Artista

Consultado el artista Carlos Costa argumentó que la obra busca expresar la dualidad de la historia del salitre, "por un lado hay una historia de progreso económico y por otro lado hay una historia de matanza, explotación, esclavitud", lo que explicó se entiende al observar la estructura por ambos lados.

El escultor agregó que no se trata de una alegoría o representación, "hay un hecho concreto que es la construcción de un muro que tiene dos caras, una cara que es estructural, que sostiene, que sujeta, que soporta y el otro es el lado visible".

La estructura fue construida en base a pino oregón y el negro tiene un sentido de luto.

"Hay una historia de progreso y por otro una historia de matanza"

Carlos Costa , artista"

Ley 17.236

Los edificios de las principales ciudades del país, donde concurra habitualmente gran número de personas en razón del los servicios que prestan, tales como Ministerios, Universidades, Municipalidades, establecimientos de enseñanza, de las Fuerzas Armadas, hospitalarios o carcelarios, deberán ornamentarse gradualmente, exterior o interiormente, con obras de arte.