Secciones

Breve

Dan a conocer reforma de pensiones a jóvenes y mujeres en Iquique

E-mail Compartir

La semana pasada arribó a Iquique la subsecretaria de Previsión Social, Jeanette Jara, quien viajó a la ciudad para difundir el nuevo proceso de Ahorro Colectivo a cientos de estudiantes y mujeres de la "Tierra de Campeones", proyecto de reforma previsional que busca aumentar las pensiones de la clase media de nuestro país mediante una cotización extra de 5%, con cargo al empleador, que será administrada por un ente estatal sin fines de lucro.

"Los proyectos de ley que reformarán el sistema de pensiones están en discusión en el Congreso (...) Queremos que avancen, porque mejorarán la calidad de vida de las personas mayores", señaló la subsecretaria, quien también respondió dudas y escuchó comentarios de los presentes.

Tarapaqueños son los que más trabajan en el Norte Grande

En la región hubo aumento de quienes declararon laborar más de 45 horas a la semana.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

A partir de 2005, el Código del Trabajo, redujo de 48 a 45 las horas que deberían trabajar máximo cada persona en Chile. De todas formas, esto con un acuerdo contractual o de palabra, siempre se puede ver alterado, como es el caso de Tarapacá.

Actualmente, y según datos del último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del trimestre mayo-julio de 2017, en la región un 34,8% de los ocupados (más de 174 mil) declararon haber trabajado más de 45 horas. Aumento en doce meses que no es menor si nos comparamos con nuestros vecinos.

En este aspecto, tanto en Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama, los laboradores que sostuvieron haber trabajado más de 45 horas apenas superó un incremento de 28% (como es el caso de la Segunda Región).

El INE explicó en el mismo documento que este incremento es producto del alza de 1,20 horas efectivas trabajadas por los ocupados en la región, que en total para el trimestre estudiado laboraron en promedio 40,28 horas. Media que es la superior en todas las regiones del Norte Grande.

Minería

Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, comentó que parte de esta alza se debe principalmente a una situación especial que existe en Tarapacá, propiciado por la minería.

"En las faenas de naturaleza minera, y donde se desarrollan tanto los trabajadores con contrato directo, como todos los proveedores, tienen que desarrollar largas distancias de traslado. En el caso de la minería, estas horas de traslado muchas veces dependiendo de los acuerdos con el empleador, son o no son categorizadas como horas de trabajo", precisó.

Son las llamadas horas pasivas, las que para Gómez, muchas veces estos trabajadores las declaran como horas trabajadas para efectos de esta encuesta.

De todas formas, insinuó que otro factor es el acuerdo de palabra, o escrito, que puede tener cada laborador con su trabajo para hacer horas extras, más allá de las 45 que le corresponden por ley.

Desempleo

Desde Praxis Asociados, consultora especializada en reclutar trabajadores para empresas tarapaqueñas, manifestaron que este incremento en las horas trabajadas tiene alguna relación con las cifras de desempleo, que, -sobre todo en 2016- estuvieron dentro de las tres más altas de Chile.

"Con la cesantía tan alta, ha hecho que el mercado disminuyera sus sueldos. Por lo tanto, lo que yo antes ganaba, en la misma jornada laboral, hoy día probablemente ya no me alcanza según mi estándar de vida", consideró María Teresa Chávez, psicóloga clínica y laboral de Praxis Asociados.

Aseveración que se complementa con la tasa de presión laboral local, que son los ocupados y desocupados que buscan trabajo. En ese sentido, Tarapacá tiene el índice más alto de todo Chile, con 17,5%.

34,8% fue el aumento de los trabajadores locales que declararon trabajar más de 45 horas.

Unap: alumnos inician paro en rechazo a "maltrato en aulas"

E-mail Compartir

En asamblea general realizada la mañana de ayer, los alumnos de la Universidad Arturo Prat (Unap) aprobaron, por mayoría, iniciar un paro que se prolongará hasta las 10 horas del lunes 11 de septiembre, en que se analizará su continuidad.

Así lo dio a conocer el presidente de la Federación de Estudiantes de la universidad, Pablo Castillo, quien explicó que tal decisión es en rechazo a los actos de violencia que, aseguró, ocurren al interior de las aulas como en los centros de prácticas. Esto último haciendo referencia a las acusaciones realizadas por alumnos de la Facultad de Enfermería quienes comenzaron su movilización el 11 de agosto. "Se están destapando casos de violencia en muchas carreras de la universidad", sostuvo.

Si bien reconoció que con los docentes y funcionarios de la universidad se trabaja en la elaboración de un manual que indique el protocolo a seguir en estos casos, exigió que se concluya en la brevedad para poder sancionar a los responsables de estos hechos.

Tras la asamblea, un grupo de alumnos salió a marchar por el centro de la ciudad, mostrando también su rechazo por el proyecto de ley sobre las universidades estatales.

El rector de la Unap, Gustavo Soto, informó que el 11 de agosto de 2016 se aprobó la conformación de una comisión que desarrolla un Manual de Convivencia Universitaria, órgano que está pronto a terminar su trabajo.

Dijo que además se han constituido comisiones triestamentales en las seis facultades "para analizar la convivencia y el trato, de modo que sirva como acervo para complementar el Manual de Convivencia Universitaria".

Finalmente Soto recalcó que la universidad se hace cargo de "un problema que afecta a todo el tejido social y que acogiendo a la misión de institución pública, debe salir adelante otorgando soluciones, a través del diálogo, sin ocultarlas".