Secciones

Exponen respecto a los alcances de la Ley sobre Inclusión Laboral en Tarapacá

La Fundación Descúbreme explicó detalles de cómo se aplicará la normativa.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Como un gran desafío califica el gobierno, las empresas y las agrupaciones de personas con discapacidad, la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral a partir de febrero del 2018. Ayer, en la Cámara Chilena de la Construcción se efectuó un seminario para explicar sus alcances a nivel regional.

Andrea Pozo, analista de proyectos sociales de fundación Descúbreme, expuso que el primer año de aplicación comienza con empresas por sobre 200 trabajadores y desde 2019 para las que tengan más de cien: "Las empresas deberán tener el 1% reservado legalmente para personas con discapacidad". La norma rige tanto para entidades públicas como privadas.

No obstante, el porcentaje garantizado abarca a la empresa como un todo, por lo que su impacto no necesariamente se hará notorio en regiones.

"Si una empresa está basada en Santiago y tiene 5 mil trabajadores, deberá tener 50 personas con discapacidad contratadas. La decisión de dónde van a estar esas personas lo decide cada empresa. Puede que efectivamente no sea una oficina regional, pero puede que sí", precisó.

Asimismo, Pozo reconoció que "esta ley no pretende emplear a todas las personas con discapacidad. Hay personas con una discapacidad severa en las que su funcionalidad no les permitirá integrarse al mundo del trabajo. Ahora, ninguna persona, producto de su discapacidad, puede recibir un salario inferior al mínimo".

También se derribaron mitos en torno a que una persona con discapacidad podría tener una mayor accidentabilidad: "La seguridad se aprende, personas con o sin discapacidad han aprendido las medidas de seguridad", indicó.

Del mismo modo, la expositora adelantó que el cumplimiento de la empresa solo será válido si la persona tiene su cédula de discapacidad, está inscrita en el registro nacional o es asignataria de una pensión de invalidez.

"Hay personas que tienen una definición moral y no quieren acreditar su discapacidad porque han tenido barreras de discriminación", aclaró.

Obstáculos

Al evento acudieron empresas del ámbito privado y entidades de personas con capacidades distintas. Nicolás Bravo, jefe de capacitación de Iquique Terminal Internacional, dijo que la empresa portuaria está interesada en la inclusión como parte de su cultura organizacional.

"Tenemos trabajadores con habilidades y capacidades diferentes. Es un desafío para nosotros como rubro portuario, pero también como sociedad. Es complicado, pero no por eso podemos obviar o no dar la oportunidad. Aproximadamente serían cuatro (cupos) pero la idea es que más adelante sean muchos", sostuvo.

Por su parte, la coordinadora del proyecto de integración escolar del colegio Nirvana de Alto Hospicio, Dalia Farías, explicó que ellos ya trabajan con un proyecto de integración en el aula. Ahora buscan integrar también al mundo laboral.

"Estamos interesados en incluir a personas en situación de discapacidad en nuestra dotación de personal a partir del próximo año. Lo hemos pensado más que nada en el ámbito administrativo. Ese es el foco", adelantó.

Paulina Vargas, encargada de inclusión laboral en la escuela de la fundación Coanil (Corporación de Ayuda al Niño Limitado), reconoció que hay complejidades.

"Hemos tenido empresas que nos han abierto las puertas de manera grata y ha sido beneficioso para los alumnos, pero nos ha costado un mundo poder encontrar empresas así, porque muchas no le dan la oportunidad, no creen en sus capacidades. Ha sido complejo", expresó.

Vargas dijo que han logrado trabajar con Aramark en el servicio de alimentos, la perfumería Vicencio en zona franca y el supermercado Líder.

En la región

El director regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Freddy Alonso, explicó que la ley implica un cambio incluso en el entorno laboral y en la capacitación a los compañeros de trabajo, lo que "va a depender de la situación de discapacidad y del cargo que se va a desempeñar". Por otro lado, en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, se han realizado capacitaciones a las oficinas municipales de intermediación laboral de Tarapacá (Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte) con un manual sobre inclusión, pues estas oficinas serán las primeras encargadas de la colocación laboral.

2018 comenzará a regir la Ley de Inclusión con el 1% de las empresas sobre 200 trabajadores.