Secciones

Bachelet designa a rector del CFT de Tarapacá

E-mail Compartir

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, designó a Arnoldo Imalay Fuentes como el rector del Centro de Formación Técnica del Estado de Tarapacá.

Imalay es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con un MBA del Institute for Executive Development, IEDE. Posee una experiencia de más de 20 años en educación superior y entre los años 2000 y 2014 dirigió varias sedes de Inacap, incluyendo las de Punta Arenas, Iquique y La Serena. Desde junio 2014 ha sido rector de la Escuela de Comercio de Santiago, sistema integrado de educación superior compuesto por un CFT y un IP. Antes de incorporarse al mundo de la educación, ocupó el cargo de ejecutivo de Fomento Productivo en el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) de Coquimbo.

La Mandataria también designó a Manuel Farías como el rector del CFT de Coquimbo y a Carlos Silva como el responsable de dirigir el centro de Los Lagos.

Inician bloqueo de pasos no habilitados en Colchane

La dirección de Vialidad se hará cargo de los trabajos que consideran 13 puntos prioritarios de un total de 52 a intervenir.
E-mail Compartir

Davied Jaime Godoy

Ante la atónita mirada de los lugareños, quien desconocían completamente el proyecto, la dirección de Vialidad inició ayer la intervención de los pasos fronterizos no habilitados de la Región de Tarapacá.

La iniciativa que nace dentro de la Mesa Contra el Crimen Organizado de la Macrozona Norte, donde en un trabajo en conjunto entre la Policía de Investigaciones, Carabineros, el Ejército, el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas se definió el cierre de más de 52 pasos que son usados para el contrabando, tráfico de drogas y de migrantes.

Las obras comenzaron la mañana de ayer a poco más de un kilómetro del Complejo Fronterizo de Colchane, en el Hito 61, donde la maquinaria inició una zanja de 1,20 metros de profundidad y de unos 300 metros de largo que buscará evitar el paso de vehículos que intenten evitar el control aduanero y policial.

Asimismo el lugar es utilizado por la comunidad aymara de Pisiga Carpa quienes cruzan cotidianamente en dirección de Pisiga Bolívar en la Bolivia, donde intercambian productos y además viven sus familiares, ya que ambos caseríos solo los separan 500 metros.

Esta era la preocupación de Jacinto Castro, de la comunidad aymara de Enquelga, quien ayer manifestó su preocupación a la intendenta Claudia Rojas por el inicio de obras. "Nosotros no sabíamos nada y estamos preocupados porque desde siempre hemos circulado con nuestros animales por acá y en la actualidad tenemos una serie de problemas, no queremos que esto empeore con estos hoyos", dijo el poblador.

La intendenta, explicó que "se ha pensado en la comunión del pueblo aymara chileno y boliviano, donde el interés no es impedir el paso peatonal o de animales para pastoreo, sino el de vehículos que incide en temas de seguridad pública".

Trabajos

Según explicó el seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo, las obras en Tarapacá consideran "los 13 pasos fronterizos no habilitados que se decidió priorizar, ya que son los con mayor flujo y estos estarán listos en los próximos dos meses".

Si bien en un primer informe se establecieron 32 pasos a intervenir, en las últimas semanas se acogió un nuevo requerimiento de la Policía de Investigaciones, que se suma al de Carabineros y donde aumentaría a 52 los lugares, "para lo cual se iniciará un programa de aquí a fin de año para inhabilitarlos todos".

La medida, que ya se comenzó a implementar el año pasado en Antofagasta y este año en Arica y Parinacota, sin embargo en la región sufrió en desfase debido a las lluvias estivales por el invierno altiplánico y posteriormente la contingencia fronteriza a raíz del juicio contra los aduaneros y militares bolivianos y el caso de los carabineros que cruzaron al sector boliviano.

El fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, estas obras nos permiten crear obstáculos para evitar tránsito de vehículos, "acá hemos visto como circula la gente por el costado del paso controlado. Eso no puede ser porque permite tráfico de mercadería, personas o droga, con esto se busca dificultar al máximo esto".

Colchane

El subprefecto rural fronterizo de Carabineros, Cristian Alarcón, explicó que en el caso del paso de Colchane el reconocimiento de la frontera es complejo, ya que hay una raigambre cultural donde los pueblos tienen a sus familias en ambos sectores "y por lo mismo para nosotros esto nos facilita el trabajo y nos permite tener un control más detallado y que nos permite orientar a las personas a que el tránsito legal es por el complejo.

Reconocen a las mujeres indígenas en La Tirana

E-mail Compartir

Cerca de 120 mujeres indígenas de la región llegaron hasta el Camping Los Pinos, ubicado en el Pueblo de La Tirana, para celebrar la "Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena", evento organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

El objetivo de la actividad fue celebrar desde una perspectiva diferente, en cuanto a la mirada de lo que es heroísmo femenino, relevando el rol de las mujeres andinas y su aporte a la sociedad en la cotidianidad, generando un espacio de conversación, interrelación, traspaso de experiencias y empoderamiento de las mujeres aymaras, diaguitas, mapuche y quechuas que fueron identificadas como "heroínas ocultas".

"Las mujeres indígenas juegan un papel muy importante en la sobrevivencia de los pueblos, ya que gracias a ellas perduran las costumbres y existe transmisión de la cultura a las nuevas generaciones", señaló el subdirector nacional Norte Conadi Iquique, Isidro Mamani.