Secciones

Editorial

Ley de migración

E-mail Compartir

Una interesante discusión se registró durante la última jornada del ciclo "Conversaciones sobre Tarapacá", el que abordó las problemáticas en torno a la migración.

La discusión estuvo centrada en el proyecto de ley que envió el Gobierno al Congreso, el que ha sido cuestionado desde distintos sectores políticos.

En el caso de los más conservadores, la iniciativa es cuestionada por ser demasiado garantista, mientras que para los grupos progresistas el proyecto no considera cambios transcendentales respecto a una legislación de hace más de cuatro décadas.

Si bien hay interés del gobierno por insertar el proyecto y que sea el Congreso el que se encargue de hacer las modificaciones necesarias, esto aún está en duda y varias voces ya han expresado que estamos ante una iniciativa que no puede ser tomada a la ligera.

Los cambios sociales en Chile hablan de la necesidad de una nueva normativa. Miles de familias extranjeras están llegando al país con la promesa de un mejor pasar laboral, y aunque muchas veces se encuentran con una realidad diferente a la esperada, se quedan porque ven mejores oportunidades de desarrollo que en sus países.

En este sentido, es importante tener la institucionalidad necesaria que se preocupe de este fenómeno.

Actualmente en Chile las tasas de natalidad han bajado a niveles nunca antes vistos, lo que implica que en un par de décadas los extranjeros podrían ser parte importante de la masa laboral que le de movimiento al país, como ha sucedido en las naciones del primer mundo.

Si bien es importante que se pueda realizar un adecuado filtro para el ingreso de la población migrante, el foco no solo puede ser puesto en eso, ya que de la gran mayoría de personas que llegan, el porcentaje de criminalidad apenas alcanza al 3%, algo normal en cualquier población.

Es de esperar que la problemática decante en lo mejor para el país, que todos los sectores puedan ser escuchados y que finalmente se consiga una ley migratoria beneficiosa para Chile y para aquellos que vienen a aportar.

"Si bien es importante que se pueda realizar un adecuado filtro para el ingreso de la población migrante, el foco no solo puede ser puesto en eso".

Comentarios

Patrimonio local

E-mail Compartir

El congelamiento de la autorización municipal para construir edificios en altura, en el tradicional Barrio El Morro, representa, sin lugar a dudas, un triunfo ciudadano, que permite resignificar el sentido colectivo y barrial que ya parecía en retirada, dejando claro además que el desarrollo económico debe convivir armónicamente con la preservación del patrimonio, tanto tangible como intangible.

Durante la charla del ciclo "Conversaciones sobre Tarapacá", que organiza nuestra Universidad Arturo Prat junto al Diario La Estrella de Iquique, académicos, hace menos de un mes, debatían sobre los desafíos urbanísticos y patrimoniales del Iquique del futuro, enfatizando como una de las carencias, la falta de espacios de participación vinculante de la sociedad para proteger sus barrios, ante una gestión urbana, que se encandila ante los "boom económicos".

La Universidad Arturo Prat, como un actor clave en el desarrollo de Tarapacá, ha establecido esfuerzos, a través de espacios como el Instituto del Patrimonio o la carrera de Arquitectura, para poner en alerta el riesgo que corre nuestro espacio social, estableciendo propuestas científicas, que reviertan el progresivo deterioro de inmuebles, que otorgan la identidad local.

Sumado a esto, existe un esfuerzo importante por preservar el patrimonio intangible regional, como es el ejemplo del proyecto financiado por un FIC del gobierno regional, como es "Tarapacá en el Mundo", que a través de un programa de magíster gratuito y cuatro diplomados, sobre esta disciplina, pudo entregar herramientas a actores claves, que podrán replicar los conocimientos en sus respectivos espacios de creación.

A esto debemos añadir, el trabajo de puesta en valor, que se realizó con agrupaciones como Los Morenos de Victoria o de recuperación de prácticas sociales en barrios como la Plaza Arica, permitiendo fortalecer y empoderar a estructuras comunitarias, como bailes religiosos o clubes deportivos, para así generar estrategias que fomenten el cuidado de su patrimonio tangible e intangible.

De esta forma, somos enfáticos en precisar que como Universidad Arturo Prat, ponemos todas nuestras herramientas, para recuperar y preservar nuestro rico y único patrimonio local.

"Existe un esfuerzo importante por preservar el patrimonio intangible regional".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

Burbujas

Con sazón

E-mail Compartir

Esta vez la canción de la visita del Papa tendrá mucho más sazón respecto al pegajoso tema anterior. Una gran idea fue darle la responsabilidad a un cantante nortino como Américo, que nos dice que Chile no es solo Santiago.


Todo sirve

Los candidatos están aprovechando hasta las Fiestas Patrias para "seducir" a los electores. Ayer, en la avenida Arturo Prat, unas jovencitas repartían folletos donde ciertos postulantes deseaban un feliz 18 y recomendaban no beber a los conductores. Al final todo sirve.


Arriendos

Aunque se habló de crisis inmobiliaria y la caída de la minería, los precios de los arriendos en la región nunca bajaron lo suficiente para ser notados por los arrendatarios. Lo peor es que los que mantenían arriendos desde antes siguieron pagando las alzas semestrales.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

14 de septiembre de 1997

Toda la comunidad iquiqueña se alista para las Fiestas Patrias. En la mayoría de las calles es posible apreciar a los vendedores de banderas. Las de un metro por metro cincuenta valen $3.500 y las de sesenta por 90 centímetros bordean los mil 500 pesos.

14 de septiembre de 1997

"Tengo que proteger el 18", manifestó el alcalde Jorge Soria, después de una serie de negociaciones y entrevistas, se decidió que las ramadas se instalarán en el estadio Municipal de Cavancha. La alternativa se gestó debido a que no se llegó a acuerdo con la Asociación de Usuarios.