Secciones

Discuten necesaria regulación migratoria

Representantes del gobierno, la academia y las organizaciones sociales participaron de conversatorio.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Una nueva versión de "Conversaciones sobre Tarapacá" trató las problemáticas en torno a la migración, aunque la discusión estuvo centrada, principalmente, en el proyecto de ley que envió el Gobierno al Congreso.

A la instancia llegó Lorena Zambrano, vocera del Centro Social y Cultural de Ecuador en Iquique, el gobernador Francisco Pinto y Marcela Tapia, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, quienes dialogaron con el director de La Estrella de Iquique, Eduardo Campos.

Zambrano reconoció que la migración es un tema "muy extenso". Sobre la normativa, la dirigenta ecuatoriana expresó que Chile está atrasadísimo en materia migratoria, y que el tema podría seguir alargándose, pues duda que el proyecto enviado sea tramitado durante los próximos seis meses que le queda a esta administración.

"La ley no cambia desde 1975 y año tras año se le ha puesto traspié a todo el trabajo que a nivel nacional los migrantes han realizado. Desgraciadamente, si hablamos de política, depende mucho de quien gane el nuevo gobierno. Mientras, todo va a seguir igual, en papel y con el descontento de que no fue este año", dijo la dirigenta.

La organización que lidera es parte de la Asamblea Abierta de Migrantes y Pro-migrantes de Tarapacá, en la que tanto nacionales como extranjeros aclaran sus dudas sobre el trato al inmigrante y cómo adaptarse al país: "Ahí tenemos hartos amigos chilenos, que nos han pedido consejos de qué hacer y qué no hacer".

Derechos

El gobernador de Iquique Francisco Pinto, valoró el diálogo "respetuoso, interesante y fecundo". Como representante del gobierno, dijo que el proyecto de ley, que catalogó como "flexible y riguroso", tiene carácter de urgencia: "(Su trámite) va a depender de nuestra clase política que representa al espectro de la sociedad y que está en la Cámara y el Senado, de los legisladores".

Sobre la institucionalidad que hoy se refleja en largas filas en el Departamento de Extranjería, Pinto aseveró que se duplicó el personal y se mejoró la tecnología, aunque el migrante prefiere la atención personalizada.

"Hemos cubierto necesidades básicas que hoy muchos chilenos a veces cuestionan, '¿por qué tienen derecho a casa?', pero el acceso a la salud, la vivienda y la educación, se han acordado en convenciones internacionales de derechos humanos. Con la ley queremos agregar el derecho a un debido proceso, justo y racional", expresó el gobernador.

Diversidad

La académica Marcela Tapia dijo que la instancia fue "súper positiva y nutritiva". Respecto a la regulación presentada por La Moneda, criticó que "si bien tiene un aspecto de reconocimiento del enfoque de los derechos humanos, no recogió la opinión de las organizaciones y está muy en clave de la securitización de fronteras".

Tapia hizo énfasis en la responsabilidad de los medios de comunicación, llamando a evitar la estigmatización y el nexo de migración con delincuencia, así como reducirlos a su folclor, su comida y sus tradiciones, pues las personas son más que sus hábitos y tienen algo que aportar, añadió.

"Hay extranjeros más valorados que otros y no podemos hacernos los tontos. Cuando hablamos de migrantes siempre pensamos en bolivianos, peruanos, colombianos, pero cuando hablamos de extranjeros estamos pensando en empresarios (dio como ejemplo el caso de la zona franca). La construcción de la identidad chilena ha pasado por creernos los ingleses cuando tenemos que mirarnos bien al espejo. Nos hemos creído el cuento, pero somos igual de diversos", expresó, llamando a abrir el paraguas de la diversidad.

"Conversaciones sobre Tarapacá" es un espacio de diálogo impulsado por la Univesidad Arturo Prat y el Diario La Estrella de Iquique, en el marco de los 50 años de vida de ambas instituciones.