Secciones

Concluyen reparación de conjunto habitacional Santa Cecilia

E-mail Compartir

No exenta de polémica fue la ceremonia de entrega de la reparación de 320 departamentos del conjunto habitacional Santa Cecilia, ubicado en calle Algarrobo.

La obra consistió en la limpieza y pintura de las fachadas y el arreglo de las escaleras de 12 blocks y la reconstrucción interior y reparación estructural de otros cuatro blocks, que totalizan los 16 del conjunto habitacional, que resultó con daños por el terremoto del 1 de abril de 2014.

El proyecto ejecutado por la empresa ACL Ingeniería y Construcción Ltda. revistió una inversión total de $3 mil millones, en la línea de reconstrucción postterremoto.

La seremi de Vivienda, Verónica Guajardo, refirió que la reconstrucción lleva cerca de un 60% de avance físico, donde hay un 78% de cumplimiento en cuanto a reparación.

Cuando se efectuaba el tradicional corte de cinta, encabezado por la seremi Verónica Guajardo, la directora del Serviu Mariana Toledo, el presidente del Core, Luis Carvajal y los representantes del municipio Sergio García y Héctor Varela, un grupo de vecinos instaló unos lienzos reclamando contra la directiva y la administración.

"Hemos puesto una denuncia contra el comité de administración al Segundo Juzgado de Policía Local porque ellos llevan 9 años en el cargo y no se han rendido cuentas...se está solicitando un peritaje contable", comentó Paula Clavijo, una de las manifestantes.

Por su parte la aludida administradora Jacqueline Durana indicó que el conflicto "partió por un problema de una vecina que efectuó una ampliación irregular, empezaron a juntar vecinos para hablar contra la directiva e hizo una denuncia".

Breve

Más de 3.500 alumnos recibirán "Bono Logro Escolar" en la región

E-mail Compartir

Este viernes 15 de septiembre, el Ministerio de Desarrollo Social entregará el pago del "Bono Logro Escolar" en la región de Tarapacá para alumnos de buen rendimiento escolar y cuyas familias están en situación de vulnerabilidad.

Este año dicho beneficio asciende a $57.776 para estudiantes de quinto básico a cuarto medio que se encuentren dentro del 15% de mejor rendimiento de su promoción, y a $34.666 para aquellos que estén entre 15% y el 30%.

Según informó la Seremi de Desarrollo Social, en Tarapacá serán 3 mil 517 alumnos beneficiados y pertenecientes al 30% más vulnerable, lo que se traduce en un aporte del Estado de 162 millones de pesos. El bono se depositará a las familias de los alumnos en sus cuentas RUT de Banco Estado.

Región tiene el mayor porcentaje de licencias médicas rechazadas

Estudio reveló que, durante el 2016, el 13,7% de los permisos no fueron aprobados. El principal motivo es el reposo injustificado.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Valeska Jofré acudió ayer a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) para consultar por qué no se había pagado la licencia médica de su esposo quien se encuentra en reposo por un desplazamiento de clavícula, sin embargo se dio con la sorpresa de que esta fue rechazada.

"Es la primera vez en su vida que tiene una licencia y se la están cuestionando", dijo preocupada ya que aseguró que el sueldo de Manuel Loyola es el sustento de su familia.

Como este caso, el año pasado de las 83 mil 882 licencias médicas tramitadas en la Primera Región, 11 mil 479 fueron rechazadas, es decir, el 13,7%. Esta cifra ubica a Tarapacá como la región con el mayor porcentaje de reposos médicos rechazados, seguida de O'Higgins (12,1%) y Antofagasta (11,4%).

Así lo reveló el estudio realizado por la Superintendencia de Salud, Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y Fonasa, en el cual se observa que el porcentaje de rechazos en Tarapacá supera a la cifra país que llega a 8,4%.

La agente regional (s) de la Superintendencia de Salud, Tamara Saavedra, dio a conocer que en el caso de la Primera Región, del total de licencias médicas denegadas, el 9,9% pertenece a afilados a Fonasa y el 22,3% a cotizantes de Isapres.

Motivo y apelación

En torno a los motivos por los cuales estas no son aceptadas, la seremi del Trabajo, Karen Pérez, informó que, de acuerdo a los antecedentes que maneja la Suseso Tarapacá, la principal razón es por reposo injustificado, es decir, que se pone en duda el tiempo de descanso indicado por el profesional de la salud.

"Se debe recordar que la definición de licencia médica indica que la autorización para ausentarse del trabajo debe tener un tiempo determinado, entonces si el informe médico no contiene un alta estimada o no fundamenta el periodo de tratamiento y reposos, se puede rechazar", explicó.

No obstante, la autoridad regional recordó que el trabajador puede apelar al primer rechazo de la licencia en la Compin, y si esta vuelve a ser denegada puede hacer el mismo trámite ante la Suseso.

Patologías

En cuanto a las enfermedades que son causa de reposo, la Superintendencia de Salud precisó que "Tarapacá cuenta con uno de los índices más altos de rechazo en patologías mentales y osteomusculares", aunque no precisaron las cifras.

Justamente un reposo médico por una patología asociada a salud mental fue la que presentó la hija de Ingrid Fuentes quien dijo estar preocupada ya que se trata de la cuarta licencia, la cual -según detalló fue ingresada a trámite el pasado 8 de agosto y a la fecha no tiene respuesta de la Compin. Teme que esta sea rechazada ya que sabe que las asociadas a esta patología son cuestionadas en todo el país.

11 mil 479 licencias médicas fueron rechazadas durante el 2016 en la Primer Región.