Secciones

Comentarios

Aduana y el patrimonio

E-mail Compartir

Conciencia patrimonial es el concepto clave que permite vincular el pasado y el futuro de un pueblo. Y, si esa conciencia patrimonial trasciende nuestras fronteras, sin dudas, estamos frente a un pueblo culturalmente desarrollado, porque son los valores los pilares fundamentales sobre los que se sostiene una sociedad educada y con instituciones sólidas.

Fui testigo la semana pasada de la entrega de 708 piezas patrimoniales, que incluían artefactos precolombinos de gran valor arqueológico y fósiles, algunos de más de 400 millones de años de antigüedad, por parte de la Aduana de Chile a la Cancillería del Perú. Más allá que exista un convenio en esta materia que data de 1978, los funcionarios de la Aduana de Chacalluta, entre otras, realizan una labor que trasciende lo estrictamente técnico y profesional, para involucrar a la persona en su integridad; porque sería inútil todo plan integrado de fiscalización patrimonial si no existiera plena conciencia de la importancia de evitar que los bienes culturales sean transformados en un comercio ilícito. La acción de estos funcionarios y de su institución es particularmente destacable, porque están protegiendo el patrimonio cultural de cualquier país y no solo del nuestro. Por cierto, es Perú el más beneficiado por esta labor realizada, porque es bien conocido el gran patrimonio cultural del país vecino, en especial del periodo precolombino.

El director Nacional de Aduanas, Claudio Sepúlveda Valenzuela, señaló que "proteger los bienes patrimoniales de Chile y de países vecinos, es tan importante como cobrar los impuestos y aranceles". Si tenemos una mirada de largo plazo, en realidad, es más importante. Tiene motivos este director de estar orgulloso.

Una tarea fundamental -en este proceso de rescate y reconocimiento de los bienes requisados por Aduana- tiene la universidad de Tarapacá, pues son sus académicos especialistas a quienes les corresponde realizar el peritaje para establecer la procedencia y el valor patrimonial de las piezas. Una mención especial para el Museo de Azapa y su director, el profesor Héctor González Cortez, iquiqueño de nacimiento.

La Aduana de Chile está a la altura de los acuerdos internacionales, como la convención sobre patrimonio de la Unesco de 1972. Las aduanas no tienen por misión solamente el control de pasajeros, inmigrantes, contrabandos y un largo etcétera, también son la medida cultural de un pueblo en las puertas de entrada al país.

"Sin lugar a duda, la Aduana de Chile está a la altura de los acuerdos internacionales".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"

Burbujas

Candidatos

E-mail Compartir

Si bien los candidatos están en su derecho de generar actividades de promoción que no transgredan la ley, muchas veces estas carecen de imaginación y solo repiten fórmulas que en el Chile actual ya no son suficientes.


Se quedaron sin pasajes

Muchos de los que esperaron hasta última hora para poder viajar a la zona central se quedaron sin pasajes. Ayer en la agencias la frase repetida era que no habían boletos y las personas recorrían cada una de las ventanillas en busca de los últimos. Para la otra hay que ver con tiempo.


Ambulantes

Aunque muchas veces entorpecen el tránsito en las calles o provocan desorden que es el mejor escenario para que actúen delincuentes, la comunidad valora positivamente a los ambulantes en la región. Siempre es bueno un equilibrio para que todas al actividades convivan.

Editorial

La importancia de las Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Hoy miles de estudiantes de la región se reunirán en torno a las tradiciones folclóricas y culturales en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias.

Con los trajes típicos de las distintas zonas del país, con comidas y con la participación de los profesores, padres y apoderados, los niños muestran y a la vez comienzan a conocer de la diversidad que existe en nuestro territorio. Desde el extremo norte, hasta el sur más austral, incluyendo el Chile insular.

Muchas veces, con el trabajo que supone para los padres y los costos para el presupuesto familiar, se puede relativizar su importancia, sin embargo, esta fiesta es una de las que más une al país.

En la región es posible ver como se funden las tradiciones huasas de aquellos que llegaron desde la zona central y sur del país con lo que nos entregan los pueblos originarios y comunidades ancestrales de nuestra región.

A esto se suman las tradiciones que se fueron mezclando a lo largo del tiempo, por ejemplo la de los pampinos, quienes este sábado tendrán una celebración con los juegos típicos que se realizaban en el tiempo de las salitreras en Humberstone.

Es importante que los establecimientos educacionales no pierdan estas tradiciones y que se refuercen contenidos que permitan a los estudiantes conocer más de su país y la diversidad de culturas que conviven en un mismo territorio.

Los desfiles, también son parte de estas celebraciones, donde la comunidad local participa en una tradición que si bien se realiza en todo el país, en Tarapacá es mucho más profunda.

En esta oportunidad las fiestas se podrán celebrar con más tranquilidad, debido a que serán cuatro días para la mayoría de las familias, lo que les permitirá programarse con tiempo y aprovechar la fecha al máximo.

Las Fiestas Patrias, incluso van más allá de "ser chileno" y eso lo demuestran año a año los miles de migrantes de distintas partes del mundo que cada vez hacen más propia la cultura nacional.

Todo lo anterior da cuenta de una fiesta alegre, donde la comunidad se reúne y se olvida por un tiempo del estrés del día para dedicar las horas a celebrar en familia.

"Es importante que los establecimientos educacionales no pierdan estas tradiciones".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

15 de septiembre de 1997

Una calurosa y emotiva recepción brindó la comunidad de Colchane al Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, durante su histórica visita de una hora a la fronteriza comuna altiplánica. El presidente participó en la ceremonia inaugural del tramo carretero internacional Iquique-Oruro.

15 de septiembre de 1997

La Asociación de Clubes de Cueca iquiqueños organizaron una muestra con las principales pruebas de destreza ecuestre que conforman las tradiciones patrias. Invitaron al Club de Rodeo de Calama, cuyos integrantes mostraron un profundo conocimiento en el manejo de los caballares.