Secciones

Candidaturas al Senado del partido Todos no votan en la región

E-mail Compartir

En su edición del pasado sábado, el diario de circulación nacional La Tercera informó que "uno de cada cinco candidatos al Senado no vota en la región por la que compite", detallando que "24 de los 124 aspirantes a la Cámara Alta no están inscritos en la zona que buscan representar". En Tarapacá aparecen los nombres del partido Todos: Alejandra Guajardo, con domicilio electoral en Pudahuel, Gabriel Gurovic en Santiago y Priscilla Vergara, inscrita para sufragar en Curicó. Gurovic, candidato y presidente nacional del partido, dijo que "tomé la decisión de presentarme un poquito tarde y no tuve fecha para cambiarme. Es una cosa más técnica. Los senadores son cargos nacionales, esto ha pasado y sigue pasando, siempre. Creo que es más importante el planteamiento y las ideas de cada candidato".

Intendente electo podría votar en sesiones de Core

E-mail Compartir

Aunque las elecciones de gobernadores regionales no se concretaron este año, la discusión legislativa sigue su trámite en la Comisión de Gobierno Interior del Senado. Y las últimas observaciones podrían generar consecuencias en el consejo regional.

Según informó la Subsecretaría de Desarrollo Regional, la comisión aprobó que el futuro gobernador regional (nombre del nuevo intendente electo) pueda votar en las sesiones del Core, aunque con inhabilidades específicas cuando se trate de fiscalizar al gobierno regional.

"La máxima autoridad regional tendrá en las sesiones del Core derecho a voz y voto, tal como hoy lo hacen los alcaldes en el concejo municipal", comunicó la Subdere.

Pero no será todo, ya que la misma instancia aprobó que las elecciones de gobernadores regionales se realicen cada cuatro años y en conjunto con las elecciones de consejeros regionales, alcaldes y concejales. La decisión podría acortar el plazo de los cores a elegir este año, si se llegan a realizar los comicios en las elecciones municipales de 2020.

El presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, Marcelo Carrasco expresó que "no queremos más improvisaciones. Esperamos madurez en el Senado. No somos partidarios de que en esta oportunidad se le corte el periodo a los consejeros. A estas alturas, que las candidaturas a consejeros están inscritas, nos cambian las reglas del juego".

Se espera que en el mes de octubre el proyecto sea despachado desde la comisión a la sala del Senado, donde los ajustes debieran ser ratificados.

Mujeres superan a hombres en postulaciones al Senado

A la Cámara representan casi un tercio. La diferencia es importante si se compara a la última elección en Tarapacá.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Un evidente impacto tuvo la Ley de Cuotas, que impide llevar a más del 60% de candidatos de un mismo género, en las parlamentarias a lo largo del país. Tarapacá no fue la excepción.

Si bien el número de candidatos aumentó, ya que con el sistema binominal cada pacto presentaba solo dos cartas al Senado y dos a la Cámara (con el sistema proporcional postulan tres al Senado y cuatro a la Cámara en la región), este año la presencia de mujeres tuvo un alza considerable si se compara con la última elección de senadores en 2009 y de diputados el año 2013.

En 2009, cuando fueron electos los senadores Jaime Orpis y Fulvio Rossi, todos los candidatos eran hombres: la lista de nombres se completaba con Daniel Espinoza, Julio Lagos y Salvador Urrutia. Hoy la diferencia es importante, ya que en esta elección el número de mujeres supera a la cantidad de hombres. Según las candidaturas aceptadas por el Servicio Electoral, hay cinco candidatos hombres al Senado frente a seis postulaciones de mujeres.

Lo mismo ocurre en la postulación a diputados. Mientras en 2013, cuando fueron electos Hugo Gutiérrez y Renzo Trisotti, solo postuló una mujer (Marta Isasi), este año el número de mujeres llega a siete candidaturas versus quince de hombres, lo que prácticamente representa un tercio del total.

Aunque en el mundo político se han acusado candidatas "de relleno" solo para cumplir con la norma, la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Ivonne Donoso, afirmó que "no podemos desconocer que es un verdadero avance. La mujer ha ido dando pasos agigantados en participación política".