Secciones

Revelan las claves detrás del éxito del negocio de los "car wash" en Iquique

Inversiones bajas y un retorno económico alto es la constante en estas pymes.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Solo al pasar por dos cuadras de la iquiqueña calle Luis Emilio Recabarren (ex Aeropuerto), antes de llegar a Diego Portales (ex Cuarta Sur) uno puede apreciar más de cinco pequeñas y medianas empresas dedicadas al lavado de autos, o como dicta su traducción en inglés: "car wash".

No solo en ese sector abundan este tipo de servicios, sino que en toda la "Tierra de Campeones". Esto revela un evidente aumento de este tipo de emprendimientos. ¿Pero qué es lo que explica este fenómeno tan tarapaqueño?

Marcelo Oviedo es dueño del car wash "Mallkus", ubicado en avenida Luis Emilio Recabarren. Él invirtió no más de $600 mil pesos, en máquinas de aspiración y lavado. Instaló un toldo fuera de su inmueble, y con los permisos municipales y vecinales correspondientes (por los ruidos) -además de la construcción de un sistema de evacuación de líquidos- fue lo necesario para iniciar su negocio, luego de años en los que se dedicó a trabajar solo en el rubro pesquero.

"Mi otro trabajo me apartaba un poco de mi familia. Yo ocupo una hidro lavadora y una aspiradora. También tengo un compresor de aire para la limpieza de tapiz", contó el joven que cobra entre $6 mil y $12 mil pesos el lavado, y que en un buen mes sostiene que puede hacer ganancias de $900.000.

Otra empresa dedicada a este fin es una ubicada en Tadeo Haenke con Luis Emilio Recabarren. Emprendimiento sin nombre, pero que está emplazado en toda la esquina de este sector. Diariamente ofrecen servicios de lavado completo a más de 15 autos, donde sus conductores optan por las limpiezas que incluyen encerado y silicona. Con precios que van desde los $3mil hasta los $10 mil.

"Se empolvan mucho los autos en Tarapacá. Todos los días tenemos mucha demanda. Solo esta mañana hemos tenido cuatro vehículos", dijo el encargado del local, Richard González.

Motor

Raúl Ruiz, dueño de "Clean Car" hace 8 años, ofrece en su local un servicio de lavado completo, lavado de tapiz, lavado de alfombras y también lavado de alfombras. Lo que lo diferencia con varias otras pymes del rubro, es que tiene las instalaciones necesarias para hacer lavado de motor, ya que los residuos líquidos que dejan estas limpiezas no llegan al alcantarillado, según dice acerca de su negocio que le reporta varios millones.

"Eso que tengo ahí se llaman decantadores, las grasas las borra, y quedan ahí. Cada cierto tiempo sacamos eso, lo echamos en unas bolsas plásticas. Es un requisito para cualquier lavadero, de lo contrario se irían los químicos al desagüe", afirmó.

Vecinos

Hugo Marín, presidente de la junta de vecinos Central, advierte que casi ningún "car wash" de su sector les pide permiso, pero lo que le preocupa a él es el estado en que dejan las aceras y las calles estos servicios después de realizar los lavados.

"Hay muchos en la calle, se toman las veredas, no hay respeto por la gente. Funcionan en lugares en donde las veredas son chiquitas y acumulan varios autos", consideró.

Si bien en las aceras se otorgan ciertos permisos, en las calles la situación es diferente. Según la legislación de Tránsito 18.290, en su artículo 165, se prohÍbe cualquier lavado de vehículos en la vía pública. Las multas van desde 1 hasta 5 UTM ($233 mil 465).

Auto lavado

Si usted no tiene tiempo de dejar su vehículo en uno de estos locales, una opción son los auto lavado de vehículos. Una de ellas es Lavamax, empresa de lavado que recibe más de 100 vehículos por día en sus instalaciones de Diego Portales con Salvador Allende. Acá las personas compran una ficha por $1.500 pesos y pueden limpiar vehículos con agua con alta presión, shampoo, cera y pueden pasar un cepillo por sus neumáticos.

1.500 pesos puede costar el servicio más barato de un "car wash".