Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de septiembre de 1997

Verdaderos edificios flotantes recalan a menudo en el puerto iquiqueño, cargados con automóviles y mercancías variadas, para abastecer a Zona Franca y los mercados de naciones limítrofes. Ejecutivos de Emporchi sostienen que hay un proyecto para aumentar la profundidad del fondo marino.

22 de septiembre de 1997

Soda Stereo escribió el final de su sueño musical en un multitudinario concierto al aire libre ante 65.000 personas en el estadio River Plate, que se conmovieron hasta las lágrimas y pidieron hasta la afonía que el grupo no se retire. El espectáculo denominado "El último concierto" pasó por todo Latinoamérica.

BURBUJAS

E-mail Compartir

El estadio

Ojalá que el estadio Tierra de Campeones ahora sí pueda iniciar obras. Desde hace más de una década partió la construcción de los estadios bicentenario y a la fecha en Iquique no hay nada. Es hora de un recinto acorde a los tiempos.


Arreglos

Aunque se trata de obras para mejorar la calidad de las redes sanitaria, es preciso que una vez terminadas se hiciera de inmediato la pavimentación. Si bien cuando son emergencias se comprende que tengan que esperar, en un trabajo programado no debe pasar.


Multas

Ojalá que ahora con las multas del Servel los candidatos que infrinjan la ley electoral tengan una lección y no saquen ventajas de forma irregular. Muchas veces pasa que los candidatos preferían pagar y mantener la propaganda como se les ocurriera.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Preparación ante sismos

El último terremoto en México que ha dejado más de un centenar de muertos, generó en la opinión pública la discusión sobre el daño que estos eventos ocasionan en el país y de por qué movimientos telúricos menores a los ocurridos en Chile han sido tan devastadores.

En este sentido, los sismos 8.2 y 7.9 grados, del 1 y 2 de abril de 2014, no ocasionaron derrumbes de edificios en Tarapacá, ni tampoco muertes directas, lo que según han manifestado los expertos tiene varias explicaciones: entre ellas, una norma sísmica actualizada con el último sismo 8.8 del año 2010 en la zona central, la calidad de los suelos y la cultura sísmica.

Pero además de estas razones, la característica del último sismo en Ciudad de México, que a diferencia de los de subducción (por contacto entre la placa oceánica y continental) que ocurren normalmente en Chile, fue intraplaca, es decir, al interior de la placa continental, con un epicentro muy cercano a las urbes y con consecuencias más devastadoras.

La pregunta es si Chile está preparado para estos sismos con la actual norma de ingeniería que utilizan las construcciones nacionales. Al parecer no del todo y es algo que se está evaluando incluir en el futuro y que sin duda podrá ayudar a estar más protegidos. Pese a ello, las construcciones en el país han dado prueba de que están mejor preparadas que en cualquier parte del planeta, sobre todo porque la ocurrencia de un sismo con características intraplacas es muy poco probable.

Por otro lado, está la preparación o cultura sísmica de las comunidades y, en el caso de Tarapacá, esta ha sido puesta prueba y a cumplido de forma excepcional.

A diferencia de lo que ha sucedido en otras regiones del país, la gente salió de sus casas a los pocos minutos de ocurrido el último terremoto y en forma ordenada llegó a zona segura, independiente de que el mar no provocó los daños esperados.

Si bien la mayor carga de energía de las placas en la zona fue liberada, aún se mantiene la alerta respecto a un nuevo movimiento de características, al menos similares a las que tuvieron lugar en 2014 y así lo tiene claro el gobierno regional que ha seguido trabajando en mejorar las coordinaciones ante catástrofes y que permitirían en un futuro reaccionar mejor ante hechos de esta naturaleza.

"Las construcciones en el país han dado prueba de que están mejor preparadas que en cualquier parte".

COMENTARIO

Zofri y Zofratacna

E-mail Compartir

Muchos de los iquiqueños viajan a Tacna en feriados largos como fiestas patrias, por una serie de motivaciones o necesidades que se satisfacen en Tacna. Entretenimiento, servicios médicos, gastronomía, vestimentas, etc. Precios favorables en muchos bienes y servicios para los chilenos motivados por el poder de compra de nuestra moneda en relación a la peruana, y tiende a percibirse un gran comercio en la ciudad sureña del Perú.

La inmigración peruana hacia Chile es parte del poder de compra superior de nuestra moneda en relación a la peruana, a pesar que el peso chileno desde 2010 se haya depreciado, las personas peruanas obtienen menos moneda peruana por cada peso ganado en Chile, la inmigración continúa.

No obstante, se debe reconocer que la economía informal en Tacna posee una gran cobertura, especialmente en lo que se refiere a la vulneración de marcas comerciales que los chilenos adquieren. En Chile el plagio de marcas es sancionado por normativas legales que las protegen.

Al igual que Iquique, Tacna posee su propia zona franca denominada Zofratacna, con características propias que la hacen distinta a Zofri. Si se compara a nivel del tamaño de sus operaciones en términos de ventas el 2016 Zofratacna vendió US$ 299 millones, en cambio el movimiento de ventas de Zofri fue de US$ 3.300 millones, superándola en 11 veces en su tamaño operacional.

Respecto de los países proveedores de ambas zonas francas hay diferencias que llaman la atención, por ejemplo, el primer proveedor de Zofratacna es Chile (US$ 74 millones), luego Singapur (US$ 68,5 millones) y China Continental (US$ 24 millones), entre los más importantes. Si se considera a Zofri, el mayor proveedor es China (US$ 1.764 millones), EE.UU. (US$ 632 millones), Japón (US$ 365 millones), Chile (US$ 163 millones) y Corea del Sur (US$ 88 millones).

Sobre las destinaciones de las mercancías de estas zonas francas, también existen diferencias, en el caso de Zofratacna el 65,5% la mercancía se destina principalmente a Perú y a zonas propias de tratamiento especial desde el punto de vista aduanero peruano, zonas especiales, y solo un 17% a reexpediciones; el resto son diversos destinos de poca significación. Para Zofri la realidad es muy distinta, el 54 % se destina a la Zona Franca de Extensión, XV y I regiones; y las reexpediciones a Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y otros, conforman un 43% del total de ventas.

"La inmigración peruana hacia Chile es parte del poder de compra superior de nuestra moneda".

Héctor Varas,, economista"