Secciones

Burbujas

Recios fiscalizadores

E-mail Compartir

Tarapacá no tendrá un stand propio en la próxima Expocruz, pero de todas formas son muchas las autoridades que viajarán para "fiscalizar" que la región pueda figurar. ¿Será necesario que tantas personas cautelen la situación?


Todavía andaban en 18

La caída de Real Academia en la Liga Magisterial, por 6-0, siendo hasta antes del partido el líder del torneo, da para pensar en varias cosas. Al borde de la cancha los más futboleros hablaron de bajos rendimientos individuales, aunque más de alguno simplemente le echó la culpa a las ramadas.


Agrandar la ranura

Tan grande será el voto para los postulantes al Consejo Regional en Iquique, que al parecer será necesario agrandar las ranuras de las urnas, pues con tantos dobleces el grosor hará difícil que entre. Ahora, para encontrar al candidato por el que se busca votar, serán varios minutos.

Editorial

Cooperar para reducir el plástico

E-mail Compartir

El anuncio lo hizo la Presidenta Michelle Bachelet en su presentación ante la Asamblea General de la ONU, donde anunció la presentación de un proyecto de ley que aplica para 60 comunas costeras donde se prohibiría el uso de bolsas plásticas en un plazo de 12 meses.

Si bien las palabras de la Mandataria las realizó en Estados Unidos, donde entregó algunas cifras nacionales, explicando que anualmente en las costas del país año a año llegan al océano 8 millones de toneladas de plástico, que permanecen ahí por cientos de años, este anuncio tiene impacto directo en la región, considerando la condición costera de Iquique, la capital de Tarapacá.

El anuncio va más allá de lo que usualmente ocurre con ciertas leyes, donde su aplicación, de acuerdo a quien afecte directamente, tiene impacto relativo en la comunidad. Ello porque en este caso implicará un verdadero cambio cultural.

Cierto es que hoy, cada vez que las personas requieren realizar una compra, utilizará, casi como algo necesario una bolsa plástica, que les permitan recopilar los productos y transportarlos de forma sencilla a sus hogares. Cuando la ley entre en vigencia, serán las personas quienes tengan que estar preparadas para transportar los artículos y a la fecha son muy pocos quienes tienen como costumbre el llevar, por ejemplo, una bolsa ecológica, la que hoy es posible hallar sin mayores problemas en el mercado. Si bien están allí, no está arraigada la costumbre de utilizarlas.

El comercio y la comunidad deberán trabajar codo a codo junto a las autoridades para que pueda, poco a poco, prepararse el camino para esta ley que se origina pensando en el cuidado del medio ambiente.

Con todo, es necesario que el anuncio sea tomado de buena forma por la comunidad y que todos puedan participar en la creación de una costumbre que sin dudas traerá beneficios futuros para todos.

Para muestra, el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, aportó como dato que "hoy el 90% de los pájaros, de las aves marinas, tienen plástico en sus estómagos y si nosotros no evitamos la acumulación del plástico, esto va a llegar al 99%. Para el año 2050 se estima que, si no evitamos el plástico en los océanos, va a haber más plástico que peces". Para pensarlo.

"Este anuncio tiene impacto directo en la región, considerando la condición costera de Iquique, la capital de Tarapacá".

Comentarios

Tradiciones que se van

E-mail Compartir

El diccionario del patrimonio está lleno de expresiones como el de la pérdida de las tradiciones y su posterior, rescate. En nuestro quehacer en el tema del patrimonio, en muchos de los casos, aparece el síndrome de la pérdida. Hay sin duda alguna, mucho de nostalgia. Después de todo, eso es la nostalgia: sufrir por la pérdida. Peor aún, en la que se añora incluso lo que no existió. ¿Pero por qué desaparecen las tradiciones? ¿Por qué lo que antes era una realidad cierta, ahora no lo es?

Iquique hasta los años 70 del siglo pasado, en el mes de febrero, en sus barrios populares la comunidad se juntaba para organizar el carnaval. Actividad auto-gestada que no precisaba recursos externos. Se organizaba en base al tremendo capital social que el barrio poseía. Se montaba sobre estructuras como el club deportivo, el baile religioso, y más que nada se edificaba sobre el tejido barrial: esquinas, bares, oficios. Es decir en un barrio que se identificaba con el territorio.

Luego del golpe de estado, el impacto de la Zofri, el tráfico y consumo de drogas, el neoliberalismo, entre otras factores, como el boom inmobiliario, y las nuevas migraciones, produjo la desterritorialización del barrio. Sus habitantes debieron migrar a otros sectores de la ciudad. El contacto cara a cara se esfumó. Usando la expresión de Levi-Strauss, el carnaval perdió eficacia simbólica. Ya no impacta a sus miembros y éstos no sienten la necesidad de estar juntos en torno a esta actividad. Al no vivir juntos, la tradición oral no cumple su función simbólica, cual es, afirmar que "así lo hicieron tus abuelos", y por lo mismo, "tú debes continuarla". El carnaval además de ser movilizado por los habitantes del barrio, sostuvo siempre una capacidad crítica contra los poderes oficiales. En plena dictadura, tanto los carnavales de El Morro como el del Matadero, enarbolaron sutiles críticas al régimen militar.

No hay que dramatizar. Las tradiciones no son de tiempos inmemoriales, se inventan. Los patrimonios así como las tradiciones también desaparecen. Pero nos queda siempre el recurso de inventar nuevas.

"El contacto cara a cara se esfumó. Usando la expresión de Levi-Strauss, el carnaval perdió eficacia simbólica".

Bernardo Guerrero Jiménez, sociólogo."

de nuestro archivo

E-mail Compartir

24 de septiembre de 1997

A lo ancho del camino de acceso a Iquique , Alto Hospicio y la carretera Panamericana, quedó un camión y su acoplado, tras sufrir una falla en su caja de cambios. Carabineros debió ordenar refuerzos para atender la emergencia que provocó una interrupción de tránsito de más de seis horas.

24 de septiembre de 1997

Un accidente que pudo tener trágicas consecuencias se registró ayer en la ruta A-16 cuando una camioneta chocó contra el cerro Esmeralda. El conductor viajaba a exceso de velocidad, lo que provocó que tras una cerrada curva perdiera el control del vehículo. El chofer quedó con lesiones de mediana gravedad.