Secciones

COMENTARIO

Cautiverios en los tiempos de Arauco

E-mail Compartir

En la Revista Española de Antropología (1994) apareció el artículo "Los cautivos en la frontera araucana" del historiador Carlos Lázaro Avila. Me baso en él para comentar el tema. En Chile el caso más notable es el del soldado español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán que dejó una interesante obra, "Cautiverio feliz o razón individual de las guerras dilatadas en el Reyno de Chile" (1673).

Capitán de ejército, en 1629 participó en la expedición para someter a los araucanos. Fue derrotado en las Cangrejeras por el toqui Maulicán, de quien fue cautivo por seis meses. Relata las costumbres y tradiciones, pero a la vez la denuncia a los malos gobernantes y abusos contra los aborígenes. Su cautiverio bajo un líder justo, lo lleva a decir que el "cautiverio bajo tal rey o virrey es equivalente a feliz; no así el cautiverio bajo un gobernante tirano y abusivo es un infierno, y el gobernante la encarnación de la malignidad en el mundo".

Entre las primeras relaciones sobre cautivos está la del cronista español Alonso González de Nájera relativa a la llamada "sublevación indígena" al sur del Bío Bío en 1598. Relata: "Las ciudades de Valdivia, Imperial, Osorno, Villarrica, Santa Cruz e Infantes de Angol fueron asoladas. Mataron más de tres mil españoles y llevaron prisioneros a sus tierras alrededor de quinientas mujeres y mucha cantidad de niños".

Algunos investigadores concuerdan en que los números no cuadran con la realidad. Otros confirman que los guerreros mapuches hacían excepciones con sus contrarios por su valentía, o amistad en tiempos de paz. Después del asalto a Valdivia, "un indio vino al día siguiente - asalto en el cual no intervino- preguntando por un niño y una niña, hijos de su encomendero el Coronel Francisco del Campo. Rescató los muchachos en las ancas de su caballo y retornó a luchar contra los españoles". Una de las características de los cautivos/as españoles, fue la actitud de parte de los indígenas. Las mujeres, barrer, cocinar, cortar leña. Al resto vestir a la usanza que "ellos los dichos indios usan". Los hombres debían arar, cavar y labrar la tierra, cuidar el ganado y caballos. Era una asimilación que se complementaba con el aprendizaje obligatorio de la lengua mapuche. El trasvase de cultura se dio en varios campos. El oficio como el del herrero Francisco Almendros, le permitió en su cautiverio reparar armas y objetos de metal que los araucanos adquirían. El aprendizaje de su oficio dio origen a la platería mapuche, produciéndose el intercambio para conseguir monedas de plata.

"El caso más notable es el del soldado español Francisco Núñez de Pineda".

Pedro Bravo Elizondo"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Con banda de bronces

La inauguración de la Semana Pyme sufrió con una banda de bronces que sonaba en el marco de una campaña electoral que interrumpió los discursos. La escena era como sacada de un filme de Woody Allen.


Iluminación

Varias calles de Iquique carecen de una buena iluminación, sin embargo se espera por el proyecto de luminarias que fue aprobado por el Consejo Regional. La idea era que los detalles se arreglaran antes de enviarlo a aprobación, ya que ahora lo único que se hace es demorarlo.


Chiste viejo

Aunque los camiones saben que no deben circular por ciertas calles, igualmente lo hacen y arrasan con cables y postes eléctricos a su paso como pasó ayer. Se supone que son conductores profesionales y deberían tener cuidados mínimos y evitar una tragedia mayor.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

26 de septiembre de 1997

El fiscal de EFE, Patricio Morales, el representante del consorcio de ferrocarriles de Bolivia al Pacífico, Roberto Derrigrande, y el gerente del Ferrocarril Arica La Paz entregaron una solicitud al intendente Santiago Vera para el arrendamiento de la infraestructura ferroviaria local.

26 de septiembre de 1997

Los pedaleros locales se preparan para la segunda etapa del campeonato ciclístico "Bicicletas Oxford". Los corredores deberán completar una distancia de 65 kilómetros entre Iquique, Sarameño y regreso a Iquique.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Desarrollo energético

Recientemente se dio a conocer la aprobación de una nueva planta solar que permitirá generar 100 mw de energía para la región.

El proyecto tendrá una vida útil de 30 años y demandará una inversión de 200 millones de dólares. Según indica la Declaración de Impacto Ambiental de la iniciativa, el parque se instalará sobre 454 hectáreas y considera la implementación de 384 mil 480 paneles solares.

La iniciativa de la empresa María Elena Solar S.A., filial de Solarpack, que debería iniciar obras en octubre de este año, pone en relieve una situación que debe solucionarse en la región con el fin de dar estabilidad al sistema.

La capacidad de estos proyectos permitirán inyectar cada vez más energía al Sistema Interconectado, sin embargo el hecho que las plantas solares solo inyectan de día produciría un déficit en las noches y es necesario hacerse cargo de ese consumo nocturno.

Al ser el norte del país una gran zona minera donde las compañías consumen el 95% de la energía producida, es importante ver cómo se resuelve este desbalance, principalmente porque hasta ahora las plantas convencionales siguen siendo más estables al producir las 24 horas.

De esta manera es importante también propiciar la instalación de plantas que incorporen no solo la generación sino el almacenamiento de estas energías renovable, como las termosolares.

Por otro lado, la proliferación de las plantas solares en el norte ha generado incluso que la generación exceda al consumo y en consecuencia que esta energía se pierda.

En este sentido, cobra mayor valor la conexión con el Sistema Interconectado Central, que permitirá generar una sola red donde concluya la energía generada.

Estas dos medidas son claves para que Chile pueda fortalecerse de la mano de las ERNC e incluso que sea un potencial exportador de este tipo de energías.

La energía es base para la economía regional, sobre todo ante los desafíos mineros que enfrenta la zona norte, donde es clave mantener una energía a buen precio y con preocupación por el medio ambiente.

"Es clave mantener una energía a buen precio y con preocupación por el medio ambiente".