Secciones

Aduanas de Chile y Bolivia abordan temas fronterizos

E-mail Compartir

Un encuentro técnico bilateral para analizar temas relativos a comercio exterior, control en fronteras y otras materias comunes a las Aduanas de Chile y Bolivia, se inició en el puerto de Valparaíso como parte de los acuerdos adoptados en el marco del Comité de Fronteras realizado a fines de julio en Santa Cruz.

La delegación de profesionales bolivianos, encabezada por el Gerente Nacional de Fiscalización de la Aduana Nacional de Bolivia, José Blacud, fue recibida la mañana de este martes por el director nacional de la Aduana de Chile, Claudio Sepúlveda.

Esta es la segunda reunión de esta envergadura que protagonizan ambas instituciones, la primera fue en el 2015 en Iquique, y son fruto del Acuerdo de Cooperación e Intercambio de Información en Materia Aduanera que ambas instituciones suscribieron en febrero de 2004.

Durante la reunión de trabajo se abordarán temas como fortalecer el intercambio de información entre las Aduanas para mejorar la detección de ilícitos aduaneros; avances en la implementación de la transmisión electrónica del manifiesto terrestre y de un formulario único para vehículos particulares; el mejoramiento de los controles y coordinación entre ambas Aduanas, además del intercambio de información para el análisis de riesgo.

También se destinará una parte de la sesión de trabajo a revisar el funcionamiento de los cinco pasos fronterizos integrados que ambas naciones comparten, a fin de maximizar los esfuerzos que ambos países realizan en materia aduanera para controlar el comercio exterior y el flujo de viajeros.

Afirman que Iquique es referente sísmico mundial

Sostienen que de Japón vienen para conocer la experiencia y acción de la capital regional en este ámbito.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En el marco del seminario "Mejoras en los sistemas de respuesta de emergencia en el borde costero", organizado por la Gobernación Marítima, un grupo de expertos del Shoa, Onemi y la Universidad de Valparaíso hablaron sobre las mejoras incorporadas al sistema de alarmas de catástrofes y los riesgos que existen históricamente en el ámbito sísmico a nivel regional.

En la ocasión, el director regional de Onemi habló sobre los riesgos naturales que existen en Tarapacá, y también cómo la población local está preparada ante eventos sísmicos de gran magnitud.

"Vimos que hay 5 minutos en que el Shoa se demora en entregar la información, por otro lado hay un protocolo firmado que nos dice que como Onemi podemos exponer, en caso necesario, una evacuación inmediata (...) la semana pasada estuvimos con gente de Japón que vino nuevamente a ver nuestras experiencias y cómo estamos accionando y trabajando", dijo el director regional de Onemi, Álvaro Hormazábal.

Asimismo, al seminario asistió la jefa de modelación de tsunamis del Shoa, Cecilia Zelaya, quien indicó que hoy Chile tiene cinco sistemas de medición de tsunamis de aguas profundas y además agregó que Chile es uno de los pocos países con capacidad para medir estos eventos.

"En minutos nos permite evaluar y emitir la amenaza de tsunami para las comunas que van a ser afectadas, a hacer más eficiente el proceso de evacuación. Hace que estemos dentro de los sistemas que son ejemplos para otras comunidades.

Por último, cerró la exposición Felipe Castelli, ingeniero de la Universidad de Valparaíso, quien explicó la gestión que debe haber poscatástrofe en las operaciones del sector productivo del borde costero.

"Tienen que ser capaces de ser autosostenibles, de volver a funcionar. Ahí es donde entra la gestión de continuidad del negocio", finalizó.

5 sistemas de medición de maremotos tiene Chile según la jefa de modelación de tsunamis del Shoa.