Secciones

Aprueban dineros para las orquestas infantiles

E-mail Compartir

El último pleno del Core aprobó también el proyecto "Capacitación para Desarrollo de Orquestas Infantiles" por 196 millones de pesos en total, con 80 millones para ser ejecutados durante este año.

La aprobación del proyecto, que estará a cargo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, viene a suplir la falta de una iniciativa para la orquesta regional, luego que Contraloría rechazara la posibilidad de que la Corporación Tarapacá se hiciera cargo del plan.

El seremi Francisco Prieto, dijo que el ministerio decidió asumir "la responsabilidad, el compromiso y el desafío", de un proyecto que "quedó en el aire", pues desde mayo que mantenía esperando a músicos y estudiantes.

Electrificación de Huara y Colchane seguirá su curso

Gobierno impuso su posición ante la justicia y frente al consejo regional.
E-mail Compartir

Aunque desde el último pleno del consejo regional (realizado el 5 de septiembre) el panorama se veía complejo para ambos proyectos, con el riesgo de que tanto Huara como Colchane se quedarían sin suplir la necesidad básica de luz eléctrica, ayer el escenario dio una vuelta a favor.

Mientras la intendenta Claudia Rojas celebró la decisión judicial que rechazó un recurso presentado por la comunidad de Quebe en Colchane, lo que permitirá retomar el proyecto para esa comuna, el consejo regional aprobó por unanimidad la electrificación para Huara.

"Una de las tareas principales que nos fijamos como gobierno regional fue apoyar a las comunidades rurales para que la gente de Tarapacá viva de mejor forma, y una mejora sustantiva en la calidad de vida sin duda será la electrificación. (Estoy) muy satisfecha y muy contenta, plenamente realizada", expresó la intendenta.

Aunque se entregaría en octubre, Rojas dijo que, a pesar del retraso que significó su breve judicialización, la inauguración de la electrificación de Colchane, por más de 5.600 millones de pesos, debiera hacerse este año. En el caso de Huara, con una inversión superior a los 7.600 millones, la jefa regional espera que la luz eléctrica llegue a las casas a inicios del año 2019.

"fiscalizar"

El alcalde de Huara, José Bartolo, valoró que se haya logrado la participación de toda la comunidad. En el último pleno, el jefe comunal sugirió aplazar la votación del proyecto pues esperaba realizar una consulta ciudadana a las localidades involucradas, procesos informativos que se llevaron a cabo el 20 de septiembre en la municipalidad y el 22 en la Intendencia. Bartolo defendió la decisión tomada.

"Mi misión como alcalde es fiscalizar y ver que resulten bien los proyectos, que no se juegue con la dignidad de nuestros pueblos ni mucho menos con nuestras personas. Seré un buen supervisor", expresó.

Y aunque las quebradas de Miñi Miñe y Aroma quedaron fuera del proyecto, el alcalde se comprometió a buscar fuentes alternativas de energía eléctrica.

"esperanza"

En cuanto al proyecto de electrificación para Colchane, la Corte de Apelaciones rechazó el recurso de protección interpuesto por la familia Flores Mamani de la comunidad de Quebe, quienes reclamaron que la postación eléctrica pasaba por sus terrenos particulares.

El alcalde Javier García, expresó que la decisión judicial "nos da la esperanza cierta de que nuestro anhelado proyecto de electrificación de Colchane reanude a la brevedad su ejecución", ya que, al acogerse inicialmente el recurso de protección, el tribunal ordenó suspender temporalmente la ejecución del proyecto.

Diferencia en los costos

El encargado del Programa de Energización de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Julio Cuadra, explicó por qué el proyecto de Huara es más costoso que el de Colchane, punto que generó preocupación. Cuadra dijo que la justificación es la accidentada geografía: "La ruta troncal que une a Colchane es muy recta, con pocas curvas y poca pendiente abrupta, a diferencia del de Huara, con localidades mucho más dispersas, bajadas muy curvas y pendientes muy abruptas, lo que contempla mayor densidad de postes por metro lineal construido".

Mauricio Torres Paredes

mauricio.torres@estrellaiquique.cl

Piden tener cuidado con "promesas electorales"

E-mail Compartir

Aunque sin dar nombres, la intendenta Claudia Rojas acusó que algunas candidaturas a las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales, comprometen proyectos que ya están siendo trabajados por el actual gobierno a nivel central y regional.

Rojas sugirió hacer propuestas más complejas, "realistas, cosas que efectivamente se puedan hacer. Digo realistas porque, me ha llamado mucho la atención, me han llegado folletos de candidatos que tienen como promesa de campaña la construcción del hospital de Alto Hospicio, y ya empezamos la construcción (la urbanización del sector). Pusieron también el centro oncológico que ya iniciamos en este gobierno. Espero propuestas más novedosas, que se hagan cargo de la realidad de nuestra región, propuestas claras y en un clima de respeto".