Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

1 de octubre de 1997

La tranquilidad con que se los ve en los recintos hospitalarios fue cambiada ayer por el bullicio para solicitar al gobierno que los escuche y dé una solución a lo que creen, unas injustas remuneraciones. La movilización se realizó durante una hora en preparación de un paro nacional el 6 de octubre.

1 de octubre de 1997

Después de dos años de intenso trabajo, el equipo que impulsó y coordina el senador Sergio Bitar, logró en las últimas horas finiquitar la fecha de la asamblea de Constitución de la Corporación Museo del Salitre.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Impacto de la droga

La problemática de las drogas no es nueva en el norte del país y mucho menos en Iquique. Desde hace medio siglo, estas sustancias se insertaron en la sociedad local y sus efectos causan estragos en las calles.

Por un lado se perciben los daños que provocan en los consumidores y un ejemplo de ello es el gran número de personas en situación de calle, como también de otras que se aprecian en sectores poblacionales, principalmente en el entorno de lugares de venta. Por otro lado, la droga se encuentra en todas partes y afecta a muchos trabajadores y estudiantes que las utilizan tanto socialmente como en forma adictiva.

La enorme rentabilidad de este negocio ilícito hace que las bandas de narcotraficantes no escatimen en gastos a la hora de ingresar la droga al país.

Pero si bien la mayor cantidad de estas sustancias tienen como destino las zonas más pobladas del país, mucho se queda en la región causando un gran daño social, principalmente en los sectores más vulnerables.

Asimismo, el acceso a las armas de fuego que cada vez es más fácil para las bandas de narcotraficantes, repercute en enfrentamientos territoriales que terminan con heridos o incluso fallecidos.

El caso de Rosalva Gómez, no solo da cuenta de un horrible homicidio, sino de la existencia de mafias que tienen total desprecio por la vida.

Se requiere, entonces, potenciar la intervención de los organismos dedicados a la seguridad ciudadana, dotarlos de recursos humanos y técnicos de modo que logren hacer frente a estas mafias que terminan por desestabilizar la calidad de vida en la región.

Aunque existen grandes esfuerzos para combatir el narcotráfico, es evidente que queda mucho por recorrer y que la lucha contra la droga está lejos de terminar.

Es importante focalizar los recursos y fortalecer las unidades de investigación criminal de ambas policías y de la fiscalía, esto junto con potenciar el trabajo con los dirigentes vecinales.

Todo esfuerzo es válido para proteger a la comunidad, no solo de la violencia que generan las bandas de tráfico de droga, sino del daño que provocan en el seno familiar.

"El caso de Rosalva Gómez, no solo da cuenta de un horrible homicidio, sino de la existencia de mafias que tienen total desprecio por la vida".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Jaime Vera

Aunque el equipo no ha rendido este campeonato, pensar que todo se va a solucionar con la salida de Jaime Vera, es no saber nada. El plantel se despotenció con reemplazos que no se comparan y eso nadie lo puede negar.


Viviendas

El déficit habitacional de la región y principalmente de Iquique, ha generado que varios candidatos utilicen esta necesidad como moneda de cambio para los votos. Esta fórmula que resultó en el pasado se repite cuando las necesidades no cambian.


Promesas repetidas

La promesa de un oncológico para la región se ha escuchado en cada campaña política desde hace más de una década. Ahora el teleférico comienza a tomar el mismo camino y tras un proyecto que no vio la luz vuelve a ser una propuesta.

COMENTARIO

Tumbo

E-mail Compartir

Una misma palabra y a lo menos, tres significados. Quien la emite y quien la recepciona debe ubicarla en el contexto en la que se pronuncia. Para los nativos que habitamos el Norte Grande, acostumbrados a domeñar las palabras e integrarlas a los dinámicos diccionarios del habla que se nutre del chino, el inglés, el aymara o el quechua, por sólo nombrar a unos cuantos, esta tarea nos resulta casi familiar.

En el verano ir a la playa a capear tumbos. Concurrir al mercado, por la calle Latorre a comprar tumbos. Y lo más complejo, andar en la vida a tumbos. Capear, comprar y andar, son las tres formas más regulares de encontrarse con esa hermosa palabra.

Las dos primeras formas remiten a la infancia. El tumbo, la fruta partida justo en la mitad, con su aroma y color vivo e intenso. Luego de la cojinova frita (¿se acuerdan de este pescado generoso y popular?) acompañada con arroz, ese leve sabor amargo que te da un nuevo aliento. Luego al balneario, a esperar a esas olas inmensas que siempre vienen de a tres, te llama a zambullirte. Capear tumbos es la expresión con la que desafiamos a la mar. Queda claro que las olas, para nosotros son, tumbos.

Andar "tumbao" es una expresión del existencialismo popular que Sartre no conoció. ¡Menos mal! Los borrachos del barrio solían, por razones obvias, andar tumbaos. El cuerpo se le iba para el lado. Mal estibado estaban. Otros estaban tumbados por un mal amor. Un famoso diablo suelto, le decíamos "diablo tumbao". El taco de sus botas así lo denunciaban. Carlitos, se llamaba.

El tumbo al igual que el tamarugo nos representa. Me refiero tanto a la fruta como a las olas. Es el contacto siempre productivo entre las quebradas y la costa. El tumbo, la fruta, siempre ha permanecido en un lugar discreto en nuestra comensalidad, pero no por ello, invisible. Su sabor amargo nos recuerda que para vivir acá, se necesita una buena dosis de valentía. Los tumbos, la fruta y las olas, son los caras y sellos de nuestra rica y compleja identidad.

"El tumbo al igual que el tamarugo nos representa. Me refiero tanto a la fruta como a las olas".

Bernardo Guerrero,, sociólogo"