Secciones

[reportaje]

Iquique y el duro trabajo para erradicar las bolsas plásticas

Como comuna costera, el anuncio presidencial que busca prohibir su utilización podría afectar radicalmente al comercio de la ciudad. Por ahora, los distintos actores trabajan, cada uno por su cuenta, para desincentivar su uso.
E-mail Compartir

Maycol Soto Rivera

"Se ven bolsas, no hartas digamos, pero hay. En el día puedo encontrar una o dos. Nosotros vemos cosas que la gente común no. Hemos encontrado hasta madera. O se le caen a los buques o vienen de otros lados. Hemos encontrado palos grandes, de seis metros, neumáticos, sacos también", revela el pescador Luis Bodevil.

Lo que ve diariamente este trabajador se reitera en toda la costa de Iquique, que es uno de los motivos para que la Presidenta Michelle Bachelet anunciara el pasado 20 de septiembre un proyecto de ley para erradicar las bolsas plásticas en todas las ciudades costeras del país. En aquel anunció la mandataria dejó en evidencia que anualmente llegan 8 millones de toneladas de plástico al océano, material que puede permanecer cerca de 100 años antes de degradarse.

El proyecto, que aún debe discutirse en el Congreso Nacional antes de su promulgación, define lo que se considera como concepto de bolsa: bolsa plástica, bolsa ligera y bolsa de comercio.

Lo otro que deja en evidencia la moción es la responsabilidad que asumirán los municipios ya que serán el actor fiscalizador. Finalmente, si hay un incumplimiento de la norma, habrá una multa de 5 unidades tributarias mensuales por bolsa, sanción que será aplicada por los juzgados de policía local correspondientes.

Ocho bolsas al día

Con este anuncio el secretario regional ministerial de Medio Ambiente en Tarapacá, Patricio Villablanc asegura que uno de los principales problemas que tiene la zona son los residuos, entre ellos las bolsas plásticas, "básicamente las bolsas livianas que se entregan en el comercio y a las que apunta la indicación de eliminar y prohibir en la costa".

La autoridad comentó que las bolsas no solo se encuentran en el mar: "Basta recorrer las carreteras tanto de la costa como hacia el interior y hay bolsas por todos lados. Se calcula que para el año 2050, en el caso del océano, habrá más plástico que peces".

Villablanca además explicó que los plásticos en el mar generan un grave problema de salud a los consumidores, ya que "las bolsas se transforman en polvo y eso se lo comen los peces, moluscos. Inevitablemente hoy día todos estamos consumiendo plásticos de una u otra forma".

Se calcula que en la región una persona utiliza 8 bolsas plásticas todo los días por lo que habría más de 2.592.000 bolsas circulando diariamente solo al nivel de Tarapacá.

Villablanca agregó que se está buscando crear una corporación metropolitana, entre Iquique y Alto Hospicio, para tratar de trabajar conjuntamente el reciclaje y el tratamiento de los residuos. La autoridad planteó que, de concretarse, habrá un cambio en la recolección de basura domiciliaria, lo que permitirá incluso proyectar una industria del reciclaje.

Las restricciones

Si bien la idea del proyecto de ley es mejorar el medio ambiente, la Contraloría ya ha indicado que no se puede prohibir la venta de bolsas plásticas. Para evitar sanciones, los municipios han llegado a acuerdos con el comercio para disminuir el uso de las bolsas en un proceso gradual.

Así lo explicó el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, quien reconoció que el municipio está trabajando en una ordenanza para regular el tema, aunque con el obstáculo de que ninguna norma comunal puede prohibir el uso de las bolsas plásticas.

"(La ordenanza) nos faculta solo a ciertas cosas. La Presidenta está yendo a un tema de ley, porque algunos municipios prohibieron el uso, pero no pasaron la visación de Contraloría y fueron objetadas. La ordenanza debe ser consensuada con la gente y las empresas, tratar de invitarlas para que se sumen. Podremos hacer una ordenanza conforme a la ley. En sí, una ordenanza restrictiva tiene que tener una ley que la ampare y en este minuto no hay una ley", reconoció.

La idea de la ordenanza, señaló Soria, es que se puede sugerir al comercio la facilitación de bolsas biodegradables o de género, reutilizables, para sus consumidores.

Por ahora, reconoció el alcalde, trabajan en una ordenanza que permita regular el tema, aunque sin mayores restricciones y en el marco legal actual. Soria adelantó que el tema será conversado con el concejo municipal y que dentro de un mes podría haber novedades. En tanto, señaló que el municipio se ha hecho cargo de la limpieza de las playas y el borde costero a través de máquinas y cuadrillas.

"Tener una playa limpia es un tema de conciencia que debemos tomar todos. Son muchos los kilómetros de borde costero y la municipalidad no da abasto. Todos debiéramos preocuparnos", dijo.

Iniciativas privadas

Por ahora, y ya que todavía no hay ley ni ordenanza, los empresarios tienen un rol importante. En ese sentido la Zona Franca de Iquique ya está trabajando para la creación de bolsas de género.

"Existe un convenio con el Ministerio del Medio Ambiente y Gendarmería para elaborar bolsas de género con los residuos de ropa usada que generan las empresas", informó la administración de zona franca.

La intendenta Claudia Rojas agregó que el proyecto toma la ropa usada de los usuarios de Zofri, desechos que "habitualmente se queman", y los recicla para reconvertirlos en bolsas de tela, las que permiten abandonar el uso de bolsas plásticas, labor que está a cargo de la población carcelaria en los centros de detención penitenciarios de mujeres.

"Es un proyecto que puede crecer en cuanto a inversión, empleo y ayuda a personas que están privadas de libertad", explicó la autoridad regional.

Además, las empresad de retail y centros comerciales como Mall Plaza, multitiendas y supermercados han manifestado su interés por utilizar bolsas reutilizables o biodegradables. Sin embargo, y más allá del comercio que entregan bolsas para llevar las mercaderías, en Iquique también hay iniciativas particulares en la creación de bolsas ecológicas y reutilizables.

Roberto Paiva es creador de Ecoworks, proyecto que está en marcha blanca y que tiene la capacidad de generar 2.600 unidades por hora. Cada bolsa cuesta 160 pesos.

"Nuestras bolsas cumplen con todos las normas internacionales. Trabajamos con ácido láctico. Un material biodegradable que se transforma en materia orgánica", dijo.

Otros emprendedores manejan otros valores. Daniela Salinas, de Pluma, tiene además distintos diseños de bolsas.

"Son creadas con género de color beige que se llama Krea. Son hechas a mano y no solo son bolsas también hago mochilas. Y los precios varían según el diseño. Van de los cuatro mil a cinco mil pesos", explicó Salinas.

ciencia

A nivel regional, investigadores de la Universidad Arturo Prat están desarrollando un proyecto que busca eliminar el plástico a través de un biorreactor.

Rocío Tijaro, académica de ingeniería civil ambiental de la Unap y directora del proyecto FIC 2015 "Centro Piloto de Biodegradación Experimental de Bolsas Plásticas en Iquique", detalló que el objetivo del programa es generar un prototipo de bioreactor que degrade bolsas plásticas a través de micro organismos".

En los estudios pudieron verificar positivamente el rol fundamental de trabajar con bacterias y hongos, ya que fueron alimentados solo por plásticos: "Se ha encontrado una degradación de hasta el 30% en un mescon algunas de estas especies del polietileno".

Tijaro explicó que el proyecto está en una etapa final pero aún hay dudas por resolver.

"Se necesita saber cuál es el ADN de estas bacterias y hongos para así seguir potenciándolos. Lo otro es trabajar en condiciones reales. Estamos trabajando en un laboratorio y ahí existe una radiación constante", indicó.

La investigadora sostuvo que el proyecto está siendo ejecutado con tecnología y capital humano de la región.

"Se calcula que en el año 2050 va a ver más plástico que peces

Patricio Villablanca, seremi"

"Nuestro objetivo es generar un bioreactor que degrade las bolsas"

Rocío Tijaro, Unap."