Secciones

Analizan los resultados de la calidad de vida en la comuna

Cámara Chilena de la Construcción realizó un seminario para explicar los factores del Icvu 2017.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Con el propósito de explicar los alcances del Indice de Calidad de Vida Urbana 2017 (Icvu), la Cámara Chilena de la Construcción realizó un seminario en el Centro Cultural, lugar donde explicaron los 6 factores que se consideraron para determinar el ranking que mide la calidad de vida de las ciudades del país.

Dicho instrumento estudió a 93 comunas con más de 50 mil habitantes, en el cual Alto Hospicio por primera vez superó a Iquique, quedando en el puesto 78, mientras que la capital regional quedó en el lugar 83.

Seminario

En la oportunidad expusieron Arturo Orellana, coordinador del equipo Icvu, cuyo estudio lo realizó la Pontificia Universidad Católica, encargado por la Cámara Chilena de la Construcción, y Roberto Ruiz, asesor del Plan de Desarrollo Comunal de la Municipalidad de Alto Hospicio.

El seminario comenzó con las palabras de bienvenida del presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Bernardo Alcázar, quien explicó que el mencionado estudio nació por la necesidad de conocer la planificación de las ciudades.

"Esto es producto de una necesidad y una urgencia que existe a nivel cámara, respecto a lo que llamamos planificación territorial, qué es la forma en cómo hacemos ciudad y la forma en que las distintas autoridades se preocupan y proyectan el crecimiento de las ciudades", aseveró ante los asistentes.

En tanto, Arturo Orellana señaló que "desde que empezamos a medir el Indice de Calidad de Vida Urbana, Alto Hospicio comenzó como una de las comunas con más bajo estándares, prácticamente en todos los ámbitos y dimensiones de calidad de vida urbana, por lo tanto, desde esa perspectiva, más que castigarla, el propósito era poder tener un acercamiento a las autoridades, a los equipos profesionales y a la comunidad en general para explicar cuál es el sentido de este indicador".

Respecto al aporte de esta iniciativa, el director del Icvu agregó que el estudio busca "permitir que autoridades, el sector privado y toda la comunidad en general sepan hacia dónde tienen que poner el foco en términos del desarrollo para mejorar las condiciones de vida de una comuna que es nueva".

Por su parte, Roberto Ruiz se refirió a la proyección de Alto Hospicio, señalando que uno de los problemas de este proceso es el precario desarrollo productivo.

"La ciudad es poco humana y no es capaz de otorgar oportunidades a los hospicianos, porque por años se ha planificado acuerdo solamente a la infraestructura faltante, la gente piensa que solamente la infraestructura es lo que le falta para hacer ciudad, y no es así, lo que nos falta también es la inversión en el capital humano", precisó el asesor.

78 es el lugar que alcanzó Alto Hospicio en el Indice de Calidad de Vida Urbana 2017.

breve

E-mail Compartir

Colegio Simón Bolívar realizó multitudinaria Gala Folclórica

Con el título de "Rompiendo Fronteras" se desarrolló en el Centro de Alto Rendimiento de Alto Hospicio la gala folclórica de los estudiantes del colegio Simón Bolívar.

A esta actividad asistieron alumnos, padres y apoderados del establecimiento educacional, además de personal del mismo colegio y autoridades locales.

En la oportunidad los escolares desplegaron todo su talento en diversos números artísticos folclóricos y con llamativos trajes típicos, demostrando mucha alegría y entusiasmo en cuadros de tinkus, cuecas, caporales, morenadas, trote tarapaqueño, diabladas, pascuense, tobas, bailes chilotes y rondas infantiles. Por su parte, los funcionarios y docentes sorprendieron cerrando la jornada con bailes y cantos folclóricos.

Concejo municipal aprobó creación de oficina de asuntos indígenas

E-mail Compartir

Por unanimidad el Concejo Municipal de Alto Hospicio aprobó en la sesión ordinaria N°27 realizada ayer la creación de la oficina de asuntos indígenas en la municipalidad y de la declaración de la ciudad como "Comuna Multicultural", razón por la que hasta la sala de Concejo llegaron decenas de vecinos descendientes de los pueblos originarios quienes aplaudieron y se emocionaron al momento de salir aprobadas ambas mociones.

La necesidad de crear esta oficina se planteó como la posibilidad de contar con un espacio donde se materialice la relación intercultural entre la comunidad de pueblos originarios y la Municipalidad de Alto Hospicio, sitial desde el cual surjan y resuelvan las inquietudes y problemáticas específicas y particulares de índole cultural, que se sucedan en la comuna.

Asimismo, vendría a entregar a la comuna una herramienta fundamental en el acercamiento y enriquecimiento de las relaciones interculturales permitiendo a gestión de los recursos estatales dispuestos especialmente para el desarrollo de políticas de inclusión.

Por otra parte, la Declaración de la Comuna Multicultural de Alto Hospicio se debe a que el 40 por ciento de sus habitantes es de descendencia indígena.

Debido a lo anterior y a que confluyen distintas culturas, el fenómeno producido por la migración proveniente tanto de los pueblos del Altiplano chileno, otras regiones de Chile y de los países vecinos de Perú, Bolivia y Argentina, entre otros, es que se propuso esta iniciativa.