Secciones

[finanzas personales]

Siga estos consejos para que no lo hagan "leso" con las garantías

Cada vez que compra un producto, éste tiene incorporada una cobertura legal de tres meses. Para productos que estarán con usted un largo plazo, como las lavadoras, se ofrecen las garantías extendidas, un "extra" que siempre es opcional.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Ya sea para productos tecnológicos, de línea blanca u otros, la mayoría de las casas comerciales entrega la denominada "garantía extendida" en el tiempo, con un costo que varía entre el 5% y 10% del valor de la compra.

Esta garantía extendida es un servicio adicional a la garantía legal de tres meses que tienen los productos.

Se trata de un "extra" que puede ser beneficioso en caso de que adquiera un producto de larga duración, que pueda fallar en el mediano plazo.

Sin embargo, es muy importante que sepa que se trata de una cobertura opcional y que puede reclamar si quieren imponerle que la adquiera.

Así que, para que no le pasen "gato por liebre" cuando le ofrezcan estas garantías, siga estos consejos que expertos entregaron a La Estrella.

Electrodomésticos

Para los expertos, la garantía extendida puede tener utilidad en productos que estarán por años en la casa, tales como lavadoras, refrigeradores o una plancha.

Por el contrario, los celulares o televisores se actualizan cada año y es más factible que queden obsoletos al poco tiempo.

En caso de contratar uno de estos seguros, es importante recordar que "las personas no deben ir a un servicio técnico antes de ir a pedir la garantía correspondiente, porque perderán inmediatamente los beneficios que trae el producto", dice el presidente de la Corporación Nacional del Consumidor (Conadecus), Hernán Calderón.

Garantía integral

La garantía extendida, para que tenga utilidad, debe aplicarse al producto total que compra y no sólo a una parte. Esto, ya que si tienen cobertura solamente algunas piezas, corre el riesgo de que falle una que no está protegida y termine perdiendo la plata.

"Aunque algunas pueden ser distintas en cuanto a la duración de la póliza y el servicio, lo principal es que cubran todo el producto, independientemente del servicio. Lo importante es fijarse en las características del producto, porque la garantía será la encargada de cubrirlo ante cualquier riesgo", dice el investigador del Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile, Ricardo Montoya.

Evite engaños

Otro punto importante es evitar estafas. Por eso, mucho ojo con que le hagan caer en el engaño de que la garantía extendida es lo mismo que los años de garantía que entrega el fabricante.

"Los productos que tienen fallos de fábrica, la primera garantía que tienen es de tres meses. Sin embargo, si el fabricante dio una garantía de uno o dos años, se tiene que respetar. En todo momento se puede hacer efectiva esa garantía, siempre que sea una falla del productor", dice Calderón.

Tenga presente que esta misma medida se aplica para las compras en internet. En este caso, lo importante es que usted tenga el respaldo de la compra para pedir un cambio de producto.

Incluso con deudas

La garantía extendida es un servicio que puede contratar, incluso, si tiene deudas con el sistema.

"Usted es dueño del producto desde el momento en que lo compra, aún cuando lo haya hecho a crédito, por lo cual no se puede limitar su derecho a garantía", recalca Hernán Calderón.

Ejecutar la garantía

Para hacer efectiva la garantía, debe acercarse con la boleta de la compra y la póliza de la garantía, a la empresa de retail donde adquirió el producto. Lionel Rojas, socio de Rojas Abogados, aclara qué hacer si no se cumple con esta garantía. "Como consumidores, podemos recurrir al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) a efectuar un reclamo, actuando este servicio como mediador entre el consumidor y el proveedor", dice.

Añade que, "en caso de que el consumidor quiera exigir alguna indemnización para reparar el daño sufrido, debe demandar ante el Juzgado de Policía Local competente, sin que necesite un abogado para ello".

"Aunque algunas pueden ser distintas en cuanto a la póliza y el servicio, lo principal es que cubran todo el producto, independiente del servicio"

Ricardo Montoya,, doctor en marketing"

Sepa cómo podrá comprar ahora que darán "de baja" las monedas de $1 y $5 No bote las que tiene

E-mail Compartir

A partir del miércoles 1 de noviembre cesará la emisión de las monedas de $1 y $5, informó el Banco Central. En el ente regulador explicaron que ese día estas monedas no perderán su valor, por lo tanto podrán seguir usándose en el comercio, mientras comienza un proceso paulatino de retiro de las que están circulando, que podría tomar años. El presidente del Banco Central, Mario Marcel, explicó que salía muy caro fabricarlas. Acuñar una moneda de $1 cuesta $6, mientras que una de $5, cuesta $17.


Se aplicará el redondeo si paga en efectivo

Desde el próximo mes, la moneda de menor valor será la de $10, por lo tanto será obligatorio aplicar la regla de "redondeo" en el pago en efectivo en una cuenta final que termine entre $1 y $9. Por ejemplo, si su cuenta final es de $5.545 y pagará en efectivo, lo que deberá cancelar, según el "redondeo", es $5.540. Mientras que si la cuenta salió $5.546, el ajuste será hacia "arriba", por lo tanto usted tendrá que pagar $5.550. Así que ya sabe, entre $1 y $5 el redondeo será hacia abajo y entre $6 y $9, será hacia arriba.


Todo seguirá igual con tarjeta

En el caso de las compras por internet o presenciales con tarjeta de débito o de crédito la "Ley de redondeo" no se aplicará. Tampoco se aplicará en caso de cheques, vales vista, depósitos en cuentas corrientes (vista o de ahorro), transferencias electrónicas o pagos con dispositivos móviles. Ahora, ojo que el redondeo no tiene efecto tributario y, por lo mismo, si bien se aplica al pago que debe hacer el usuario, el valor de la boleta o factura reflejará el precio de la transacción sin redondear.