Secciones

Caso Estacionamientos: Deudas por usuario superan el millón de pesos

Concejales mantienen distintas opiniones sobre el conflicto.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La empresa Concesiones Iquique informó que hay más de diez mil deudores por el no pago de los estacionamientos de superficie en Iquique, y que el monto máximo de una deuda individual supera el millón de pesos.

Tras la resolución de la Corte Suprema, que obliga al municipio a indemnizar a la empresa concesionaria por incumplir el contrato adjudicado en la gestión de Myrta Dubost el año 2008, y que valida el cobro, la firma informó que, si los conductores se acercan a negociar en el corto plazo, "se les descontará la mayor parte de la deuda, evitarán el pago de toda la deuda y los costos de defenderse judicialmente". Ese trámite deberán realizarlo ante los operadores en las calles.

"Sin perjuicio de lo anterior, Concesiones Iquique está dispuesta a incluir dentro del acuerdo con la municipalidad, además del cobro por minuto en la vía pública, la condonación total de las deudas de todos los automovilistas", añadieron.

Errores

En el concejo municipal existen distintas posturas sobre cómo el municipio debiera enfrentar el conflicto con la empresa, una vez agotadas todas las instancias judiciales.

El concejal Mitchel Cartes lamentó la postura tanto del exalcalde Jorge Soria como del actual jefe comunal Mauricio Soria, respecto a no pagar, ya que "un usuario no va a tener la plata para defenderse con un abogado", por lo que llamó al municipio a disponer de sus asesores legales a favor de los deudores, a pesar de que acusó al equipo jurídico comunal de "no dar el ancho".

"Yo no estoy de acuerdo en concesionar las calles, pero acá la Corte Suprema ha sido enfática. Como concejo hemos manifestado que se llegue a un acuerdo con el concesionario para minimizar los cobros, pero la administración debe liderar eso", expresó.

Por su parte, la concejal Daniela Solari calificó el monto a pagar como una "brutalidad".

"Cada persona que llamó a no pagar, debe hacerse responsable de las palabras que emite. Aquí fue vilipendiada la exalcaldesa Myrta Dubost, de que hubo un contrato ilegal, que poco menos su administración se hizo 'la América', pero la Corte Suprema lo validó", manifestó.

Ilegalidad

Algunos concejales mantienen su postura de que es posible ponerle fin anticipado al contrato e incluso evitar que los deudores paguen la cobranza.

"Prácticamente el fallo dice que en estricto rigor el municipio va a asumir ese costo", dijo el concejal Guillermo Cejas, mismo argumento que utilizó su par Matías Ramírez.

"El contrato no solo es para cobrar el servicio de los estacionamientos, sino que también para dar seguridad a los usuarios y tenemos conocimiento de que esas medidas no se han adoptado. Yo creo que esa es la vía a seguir, evitar cualquier negociación e ir derechamente a los incumplimientos por parte de la empresa", dijo el concejal iquiqueño.

Ramírez agregó además que, "respecto a la deuda, la gente no la tiene que pagar", ya que la indemnización que fijó la justicia busca justamente suplir lo que la empresa dejó de ganar por el "no cobro", por lo que demandar a los usuarios sería una "ilegalidad".

"(La empresa) no puede demandar al municipio y a los usuarios. La empresa decidió demandar al municipio y en ese sentido el municipio se hará cargo de esa cuenta impaga, cifra que han fijado los tribunales", aseguró.

En total, el máximo tribunal confirmó que la Municipalidad de Iquique deberá pagar a la concesionaria una indemnización de $628.701.892.-

Llamado "irresponsable"

Concesiones Iquique se refirió a los otros conflictos que lleva con el municipio en torno a Plaza Condell y Paseo Vivar: "La sentencia de la Corte Suprema valida todo el contrato. La municipalidad deberá reembolsar lo pagado por el paseo peatonal, en caso que no lo construya. Con la sentencia se acaba la discusión de legalidad. Estamos dispuestos a conversar de forma inmediata. En caso de no llegar a algún acuerdo con el municipio, se seguirá con el resto de los juicios, con el cobro de todas las indemnizaciones y también de las deudas de los automovilistas que ingenuamente hicieron caso al llamado, ilegal e irresponsable, de las autoridades a no pagar".

Acuerdo de unión civil

Desde el 22 de septiembre de 2015 que comenzó a regir este acuerdo, 14.333 parejas han contraido este vínculo, especialmente heterosexuales que ascienden a más de 11 mil uniones. A fines de agosto la presidenta Michelle Bachelet ingresó el proyecto de ley para el matrimonio igualitario.