Secciones

Inauguran proyecto de nuevos techos solares para Teletón

E-mail Compartir

Con la presencia de la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, fundación Teletón inauguró los nuevos techos solares implementados para el instituto de rehabilitación, el cual entre otros beneficios energéticos, les permitirá ahorrar en sus gastos de electricidad.

Así lo afirmó el director de Teletón Iquique, Julio Volenski, precisando que este proyecto, que también se desarrolló en centros Teletón de Santiago, Calama, Copiapó, Arica y Maule, "implica que podemos concentrar nuestros recursos y los recursos de todos los chilenos, en lo más importante, que es la atención de los niños, jóvenes y sus familias".

Por su parte, la subsecretaria de Energía, explicó que esta iniciativa se enmarca en el programa Techos Solares Públicos del ministerio, el cual consiste en instalar plantas fotovoltaicas que, en el caso del instituto de Iquique, tendrán una capacidad de 25 kWp, produciendo hasta un 76% de la electricidad que actualmente consume el edificio, lo que representa un ahorro anual en las cuentas de la luz de alrededor de 3,2 millones de pesos para el instituto.

Asimismo, la autoridad, indicó que estos techos solares, están conectados a la red gracias a la Ley de Generación Distribuida (Ley 20.571), lo que permitirá a la institución que pueda vender sus excedentes energéticos al sistema y recibir un pago por ello.

Finalmente, entre otros de los beneficios de este sistema, mitigará la emisión de 32,9 toneladas de Co2, contribuyendo al medio ambiente y al bienestar de los vecinos.

Jóvenes diseñan una casa inteligente para mascotas

Se presentaron en el XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología de Explora Conicyt.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La innovación y creatividad se echaron a volar en el XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, donde se presentaron 31 proyectos de investigación del área de ciencias naturales, ciencias sociales e ingeniería y tecnología, de colegios de seis comunas de la región, nacidos de la reflexión de alumnos y profesores bajo la guía de Explora Conicyt.

Una de las apuestas más llamativas fue la de los alumnos del Colegio Obispo Labbé, que diseñaron una casa automatizada para mascotas, que en su fase de demostración cuenta con un panel solar que permitiría abastecerla de energía para hacer funcionar los dispensadores de agua y comida, que se activan con sensores, que detectan cuando los recipientes están vacíos.

"La casa está pensada para gente que por trabajo u otras cosas no tiene con quien dejar sus mascotas", refiere Luciano Jara, alumno de tercer año medio.

Asimismo la casa cuenta con sensores de temperatura, que permiten activar sistemas de calefacción o ventilación, en el caso que se requiera y además un sistema de lanzapelotas, lo que se puede monitorear vía remota a través de un computador o un celular, ya que la propuesta incluye cámaras.

Según el profesor Víctor Flores, la idea también podría aplicarse a otros animales.

La Escuela Oasis del Desierto de la localidad de Pintados también dijo presente en la muestra con un cultivo de lechugas con el sistema de riego hidropónico.

Según el docente Félix Aguirre, todo surgió a partir de la pregunta, "¿podemos producir lechugas?, por qué esa pregunta, porque tenemos mucha inversión térmica, no teníamos buenas calidades de agua, los suelos son salinos y tenemos problemas de energía?", lo que resolvieron con un panel solar que produjo 200 watts que activó una bomba de 40 watts, con lo cual producen lechugas en 90 días.

31 proyectos se presentaron en el congreso regional de ciencias, de donde se elegirá a los que irán al Nacional de ciencias.

Piden ayuda para lactante con leucemia

E-mail Compartir

Una lucha contra el tiempo es la que realiza la familia de Sami Cabrera Atahualpa, una pequeña de 11 meses que está aquejada de una leucemia mielomonocitica juvenil crónica, una rara y agresiva leucemia que afecta a un niño entre un millón.

Según su abuelo paterno, Dorian Cabrera, su nieta está internada desde el 28 de agosto en un hospital de Lima, Perú, país donde reside su hijo hace algunos años y desde donde intentan reunir los recursos que permitan efectuarle un trasplante de médula en el extranjero, ya que en el vecino país sus posibilidades de sobrevida son de un 30%.

Entre las posibilidades que explora la familia se cuenta llevarla a Estados Unidos al Texas Children Hospital, donde la intervención demanda más de un millón de dólares o el Hospital San Juan de Dios de España donde la suma se rebaja a la mitad o en la Clínica de la Universidad Católica donde todo el procedimiento demanda cerca de $113 millones.

"Somos una familia que no tenemos mayor patrimonio que dos autos que estamos vendiendo...yo no tengo casa y hemos ido vendiendo todos los muebles", dijo su abuelo.

La niña actualmente es estabilizada con quimioterapias y transfusión de plaquetas y hemoglobina.

Para reunir el dinero activaron una campaña tanto en Chile como en Perú. Para quienes deseen colaborar está la cuenta de ahorro N° 02460163164 del Banco Estado a nombre de Dorian Cabrera Parra, rut 7.055.194-2. Mayor información del caso se puede encontrar en la cuenta de Facebook Luchando con Sami o en la página www.youcaring.con/samicabreraatahualpa-958120.