Secciones

"Tenemos graves problemas de infraestructura y equipamiento"

La doctora Lía Muñoz asumió en junio la presidencia del Colegio Médico de Iquique, que busca promover un rol más cercano a los problemas de salud de la población. El organismo alertó hace un mes el déficit de camas en el hospital.
E-mail Compartir

Sin contar con experiencia en el mundo gremial, la anestesióloga Lía Muñoz, decidió este año postularse como presidenta del Colegio Médico de Tarapacá, desafío donde busca generar una mayor vinculación con los problemas de la comunidad.

"Nuestro interés básicamente fue darle vida al Colegio Médico porque como que no existía en la ciudad, no participaba mucho en temas sociales, no tenía un rol protagónico en temas de salud, quisimos hacer un colegio que participara con la comunidad, con los colegiados, que hiciera operativos, que viera temas gremiales, de las isapres, las clínicas, el hospital y nos metiéramos con temas que atañen a la salud de la población", afirma la facultativa puntarenense, que desde el 2011 asumió como jefa de pabellón a través de concurso público.

-¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los médicos para desempeñar su labor en Tarapacá?

-Tenemos graves problemas de infraestructura y equipamiento, este es el único hospital de la región, tenemos 424 camas y sin embargo son pocas para una población que pasó a ser de 150 mil a casi 400 mil, nos quedó pequeño este hospital. Ese tema nos genera que la oferta que nosotros tengamos es muy pequeña comparándola con la demanda.

¿De qué forma afecta el retraso de las obras en algunos Cesfam y del Hospital de Alto Hospicio?

-Hablando de la construcción del Hospital de Alto Hospicio, la cartera de prestaciones será distinta a la de este hospital, que es de alta complejidad...aquí se opera y se atiende a los pacientes de más alta complejidad de la región, acá es donde está la UCI. Yo tengo entendido que el hospital de Alto Hospicio a lo más, tendrá camas de cuidados intermedios y nisiquiera te lo puedo asegurar...Está pensado para el 2020 porque han puesto la primera piedra varias veces.

-¿Qué contribuiría a mejorar la atención?

-Deberíamos tener un sistema de APS (atención primaria de salud) potente, no es descubrir el hilo negro, esto lo han pensado todos los gobiernos desde hace miles de años. Si tuviéramos una salud pública con una atención primaria potente, con consultorios, con recursos humanos que pudieran filtrar lo que llega a este lugar, otro sería el cuento. Si nosotros tuviéramos un CDT, que es un Centro de Diagnóstico Temprano, que pudiera atender patologías de no tan alta complejidad, porque acá en el fondo este hospital cuenta con siete pabellones más dos abajo en maternidad y acá nosotros operamos de todo, imagínate que la cirugía ambulatoria se pudiera hacer en otro lugar, como por ejemplo las vesículas GES, las hernias, las cataratas, cuánto descargaríamos este pabellón para poder atender otro tipo de patologías. Nosotros atendemos acá mucho paciente UCI que se opera una vez, otra vez, que se complican y eso requiere un equipamiento distinto al otro y sin embargo lo atendemos en el mismo lugar.

-¿Pero para las patologías GES podrían comprar servicios en el sector privado?

-Sí se puede hacer y ha sido la forma con que todos los gobiernos han tratado de disminuir las listas de espera. Las listas de espera son un tema de preocupación para todos los gobiernos desde hace mucho tiempo, de hecho uno de los candidatos presidenciales del momento (Sebastián Piñera), lanzó su campaña de reforma de salud diciendo que iba disminuir las listas de espera. Colegio Médico central y regional están trabajando en un documento que se está preparando para el Minsal con un estudio de cómo podríamos reducir las listas de espera, para ayudar al estudio de la demanda, de la oferta. Pero en todas las regiones tenemos las mismas falencias, falta de infraestructura y equipamiento. Otro tema, el 20% de la población se atiende en isapre, sin embargo tienen más del 50% de los fondos de los seguros, el otro porcentaje lo tiene Fonasa y sin embargo Fonasa se encarga del otro 80% de la población, evidentemente en el país hay un sistema de seguro que tal vez habría que repensar, cambiar.

-¿Qué otras vías se podrían explorar para resolver las listas de espera?

-Yo creo que reformar el sistema de las isapres y el tema de Fonasa sería otra cosa... pero estudiar más la oferta y la demanda, nosotros nos hemos quedado pequeños en infraestructura para atender a nuestras poblaciones, entonces es imposible que podamos resolver de buenas a primeras las listas de espera, salvo que sea con la compra de servicios porque no hay mucho a que echar mano, es poco el recurso.

-¿Cómo se podría resolver el déficit de especialistas?

-Es un tema país, todos los gobiernos han tratado de levantar las brechas de todas las regiones incluido Santiago, sin embargo los centros formadores son pocos, por lo tanto a pesar que tú digas -a la región de Tarapacá le faltan 20-30 especialistas-, es imposible formarlos solo para Tarapacá, la Sociedad de Anestesia no puede decir voy a formar hoy en día 100 especialistas en anestesia porque no tiene dónde formarlos, por lo tanto evidentemente con los años, las patologías que tienen las personas, la esperanza de vida de la población, evidentemente los especialistas en regiones, sobre todo aún en regiones extremas se hacen muy pocos. El Servicio de Salud de Iquique se ha preocupado de atraerlos, pero las ciudades extremas no son atractivas como Santiago, no tienen infraestructura, no tienen equipamiento, capacidad para que sigan perfeccionándose, ni campo donde ejercer...tampoco podemos decir que los sueldos en ciudades extremas son más altos, sí son un poco más altos, pero la diferencia es mínima porque nosotros solamente lo que recibimos acá es zona (extrema) pero eso no te alcanza para vivir en ciudades extremas.

-¿Cuál es su postura sobre los médicos extranjeros?

-El Colegio Médico Regional Iquique no tiene ningún conflicto con los especialistas, especialmente con los facultativos que han llegado a ayudar a nuestro hospital, que son 50 especialistas venezolanos... lo único que pedimos es que les hagan las mismas exigencias que al chileno, si a un chileno le piden el Eunacom, bueno a ellos también.

Finalmente la facultativa abordó una problemática que afecta a los usuarios de isapre en la región.

"Esta ciudad cuenta con dos clínicas privadas que están acreditadas por lo tanto están en condiciones de operar patologías GES, lo que está ocurriendo hoy día por lo que tengo entendido, es que las isapres están derivando a sus pacientes GES a Santiago y no están ocupando las dependencias ni los profesionales que están acreditados para poder resolver este tipo de patologías...Nosotros estamos muy en desacuerdo que esos pacientes, que puede ser que tengan recursos, sean derivados a Santiago y no se resuelva sus patologías aquí en las clínicas como corresponde, porque resulta que si tu le dices a un paciente que firme su hoja de GES, pero tiene que operarse en Santiago ¿qué pasa con ese paciente? Tiene que pagar un pasaje, pagar hospedaje, no puede ir solo, tiene controles en Santiago también, entonces qué garantías le estás dando a ese paciente. Ese es un problema que tenemos que conversar con las isapres de la ciudad. La ley dice que debe ser de preferencia en el lugar de habitación del paciente, lo que no obliga a las isapres que se atiendan aquí mismo", concluyó.

"Hemos quedado pequeños en infraestructura para atender a la población"