Secciones

Jóvenes de Colchane crean banda de lakitas con material reciclable

La agrupación está compuesta por diez jóvenes del liceo técnico profesional que cursan séptimo y octavo básico.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Ubicada sobre los 3.800 m.s.n.m Colchane revive en sus exquisitos paisajes naturales y en su capital humano a través de sus diversas representaciones.

Una de ellas es la banda de lakitas que se creó en el liceo técnico profesional de Colchane a cargo del profesor de educación musical Víctor Vives.

La idea nació luego que los mismos alumnos mostraran su interés y sus inquietudes sobre la música andina y su variedad de instrumentos.

"En un principio comenzaron a tocar música popular tradicional de Chile como Inti Illimani e Illapu. Desde ahí comenzó un nuevo proceso en el cual ellos conocieron la música andina, especialmente las lakitas", dijo el profesor.

Vives contaba con experiencia en estas bandas ya que se nutrió participando en ensayos con bandas de este estilo. "Todo coincidió y por eso comenzamos a hacer funcionar el grupo. Ellos ya tenían una base musical. Comenzamos a tocar con zampoñas y los instrumentos que teníamos", dijo.

Creadores

Luego de este proceso inicial los jóvenes tomaron la iniciativa de crear sus propios instrumentos andinos con materiales que tenían. "No contábamos con muchos materiales así que pedimos PVC y los creamos. El sonido de las zampoñas es similar y la forma de tocarlo es lo mismo que las de madera. Lo que cambia es el color. Nos gustaría tener zampoñas de madera, mientras tanto reciclamos con el PVC y aprendemos", contó y añadió que si bien varía el material, el sistema de aprendizaje es el mismo.

En cuanto a la motivación para tocar la música tradicional altiplánica Vives detalló para que estos diez jóvenes es una tarea difícil.

"Ellos están en una edad compleja-entre 13 y 15 años- y sus intereses son muy variados. Pero se les ha dado de forma natural porque lo tomaron con responsabilidad y constancia", expresó.

Músicos

Daniel Challapa va en octavo básico y es parte de la banda porque aprendió desde pequeño a querer la música nortina.

"Es motivante porque con esta banda tenemos salidas a terreno para tocar en vivo. Yo toco en la banda desde principios de año y lo que más me gusta es sacar temas y de verdad me parece muy fácil", comentó.

Por su parte, Isaac Choque, del séptimo básico, dijo que siempre quiso ser parte de una banda de lakitas. "Ahora pude cumplir con mi sueño. El profesor nos motivó mucho y nos tuvo paciencia porque al principio yo no estaba muy decidido a tocar, pero luego que comenzamos con las primeras canciones y los ensayos salieron bien, me sentí con la capacidad de aprender", manifestó el joven.

Choque expresó que de esta manera él siente que parte de la cultura debe ser rescatada por los jóvenes, sobre todo si se trata de tocar instrumentos de viento de los más antiguos.

"Aquí hay abuelitas que tocan sikuri que llevan muchos años. A mí me gustaría tener la experiencia y hacer giras por todo el mundo para mostrar nuestra cultura nortina", detalló.

"Nos diferenciamos porque tocamos el instrumento al sonido de las corrientes de agua, del viento, de la tierra y de los animales. Mi abuelo toca sikuri y siempre me contaba que lo más difícil es estar a más de tres mil metros de altura", explicó.

En tanto, el alcalde de Colchane, Javier García, señaló que el objetivo de formar esta agrupación de lakitas en el liceo técnico profesional de Colchane es rescatar y valorizar la música autóctona aymara.

"Estos niños y jóvenes están conociendo la sabiduría musical andina y esta es una manera de transmitirla a las futuras generaciones y evitar que se extingan todas estas expresiones artísticas que deben seguir en nuestras tradiciones", puntualizó el edil.

"Se les ha dado de forma natural porque lo tomaron con responsabilidad y constancia".

Víctor Vives, profesor de educación musical sobre cómo aprendiendo a tocar música."