
"Que la región tenga una postura y yo sea un instrumento"
El candidato a senador por el pacto Sumemos, Gabriel Gurovich apuesta por colegislar con los tarapaqueños.
Por el pacto Sumemos, se presenta como candidato a senador en Tarapacá, Gabriel Gurovich, ingeniero eléctrico, quien fundó hace dos años el partido Todos, una plataforma para que los independientes se postulen a cargos de elección popular. Fue presidente nacional, pero dejó la directiva para dedicarse a su candidatura.
- ¿A qué público apunta como candidato?
- Estoy enfocado en aquellos que originalmente no participan y no votan, gente menor de 40 años, medios asqueados con la política tradicional, sobre todo en esta región, donde sus dos senadores están súper manchados. Venimos con un discurso nuevo, fresco y de involucrar a la sociedad en las decisiones que se toman en el Congreso.
"colegislar"
Gurovich se hace cargo de las críticas que ha recibido el partido Todos, por apoyar a candidatos que no necesariamente son de la región. De hecho, sus candidatos viajan a Iquique desde Santiago para hacer sus campañas.
"El mensaje que me gustaría dar a conocer es que todos los candidatos del partido Todos estamos proponiendo una nueva forma de hacer política en el Parlamento, ser representantes de las mayorías de las regiones y eso es lo que llamamos colegislar. Si yo logro ser electo senador, todas y cada una de las votaciones que me toque ejercer en el Senado, las voy a aunar, llegando a un criterio de qué votar con la región, con todos quienes quieran participar, de forma digital, participativa y vinculante. Un RUT, un voto. Que la región tenga una postura y yo sea un instrumento", dice.
- ¿Una plataforma?
- Es una plataforma de discusión ciudadana disponible en todas las regiones en las que tengamos parlamentarios. Eso busca que el representante explique su postura y las implicancias de votar a favor o en contra de un proyecto en particular, pero que finalmente la ciudadanía defina la postura de la región. Este candidato, ya electo, va a ser transparente en el Parlamento. Eso es nuevo, puede sonar un poco raro, pero en todo el mundo está ocurriendo, es volver a una democracia más participativa y no tan representativa. Hoy cada ocho años, en el caso de los senadores, se ejerce un voto a un candidato que te cuenta bien, mal, o más o menos, lo que pretende hacer. Nos parece que el Chile de los próximos 10, 15 años, debe actualizar la forma en cómo se gobierna. De lo contrario vamos a quedar atrás.
Propuesta local
Entre las iniciativas a impulsar, en caso de llegar a ocupar un puesto en el Senado por Tarapacá, Gurovich se centra en un problema que también es nacional: un nuevo trato contra las drogas.
"La guerra a las drogas la perdimos. Hay que mirar la experiencia holandesa. Hace 20 años se decidió que las drogas eran un problema de salud pública. Se bajó casi a cero la externalidad negativa: prostitución, violencia, asaltos, trata de blancas. Y ahora hay externalidades positivas, en Holanda se están cerrando cárceles. En Chile la mitad de los presos son microtraficantes. Además, lo que se recaude vía impuestos, por hacer legal la venta de droga, se dedica a la prevención temprana para que los jóvenes no caigan en ese flagelo, y a hacernos cargo como país de los que ya son adictos perdidos. Es algo bien sensato", explica.
- ¿Y cuál es su principal propuesta para la región?
- Sol y litio, tenemos el potencial para que el norte de Chile sea un polo global de desarrollo de estas industrias, lo que no significa extraer litio y mandarlo a granel, sino en la zona montar industrias basadas en estas materias primas, desarrollar baterías, complementos para autos eléctricos, sistemas para carga y recarga de celulares, miles de oportunidades. Tenemos el 54% de las reservas mundiales de litio. No podemos seguir exportando litio a granel como lo hicimos con el salitre y hoy lo hacemos con el cobre. O aprovechamos esta oportunidad o vamos a seguir siendo una economía basada en la extracción de recursos naturales. Y tenemos la mejor radiación solar, The Economist dice que Chile es el Arabia Saudita del recurso solar. Y propongo el nuevo trato a las drogas.
- ¿Qué los distingue de otras opciones políticas?
- Chile en general y Tarapacá en particular, son lugares donde la población es más moderada que extrema. Quieren cambios, pero de manera inteligente y paulatina. No me refiero a si se es de derecha o izquierda. Sospechamos que estamos resonando mucho mejor.