Secciones

Analizan la igualdad de género y plantean necesidad de reducir brechas existentes

Representantes de la academia, industriales y trabajadores abordaron el tema en conversatorio.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

La igualdad de género fue el tema en torno al cual se desarrolló la cuarta jornada de "Conversaciones sobre Tarapacá", instancia de diálogo organizada por diario La Estrella de Iquique y la Universidad Arturo Prat.

Antonia Santos, investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Unap; Denisse Morán, secretaria del Movimiento Recicladores de Chile; y Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), fueron quienes analizaron el tema con el director de La Estrella de Iquique, Eduardo Campos; además de plantear propuestas para enfrentar las brechas existentes entre hombres y mujeres.

Coincidieron en que hay resistencia a cambiar esta realidad y que si bien se han logrado avances al respecto, como por ejemplo establecer cuotas en materia política, afirmaron que no son suficientes.

De igual forma, se planteó que esta desigualdad es transversal ya que se presenta en distintos ámbitos, y que por lo mismo resulta más difícil de abordar.

Uno de ellos es el trabajo. Al respecto, Santos, Morán y Gómez afirmaron que la maternidad se ha convertido en un factor de riesgo para la estabilidad laboral de las mujeres, y por lo mismo cada vez va en disminución la tasa de natalidad.

Es por ello que el gerente general de la AII planteó que es necesario que se realicen ajustes al Código del Trabajo, específicamente a aquellos artículos que regulan el fuero maternal y que exigen el servicio de sala cuna a partir de 20 trabajadoras. Esto, para que las empresas dejen de verlas como "un problema", y puedan así aumentar sus dotación de mujeres.

Marcos Gómez: "Somos una región machista en absorción de mano de obra"

E-mail Compartir

El presidente de la AII, Marcos Gómez, expresó que Tarapacá es una región machista en absorción de mano de obra, y que importantes actividades económicas de la localidad como la pesca y la minería, aún no están debidamente implementadas para las mujeres.

Refirió que, por ejemplo, todavía no se dispone de embarcaciones o faenas cuyas condiciones de habitabilidad se ajusten a la mano de obra femenina.

Además apuntó que si bien en estas cuentan con trabajadoras, la cifra aún es muy baja. "En minería llega a tres o cuatro por ciento", precisó al agregar que la mayor cantidad de mujeres se concentran en el comercio y servicios, donde las rentas son más bajas.


Antonia Santos: "El género está de moda, pero es una moda que nos hace daño"

La académica de la Unap Antonia Santos dijo que actualmente está de moda hablar de género "pero nos hace daño en el sentido que la institucionalizamos y creemos que es algo mecánico, que tiene una solución más inmediata en la política, y creo que es una desigualdad mucho más profunda que tiene que ver con estilos, cultura, la forma que tenemos de relacionarnos". En ese sentido planteó que es necesario reconocer que el problema existe para a partir de ello lograr el cambio.

Por otro lado, comentó que si bien la región tiene una de las tasas de participación económica de la mujer más alta del país con 53%, esto no considera la calidad del empleo.


Denisse Morán: "Las desigualdades parten desde la casa"

Desde el punto de vista de la secretaria del Movimiento de Recicladores de Chile, Denisse Morán, las desigualdades entre hombre y mujeres "parten desde la casa", en el momento que se asignan tareas en función al sexo de la persona. Es por ello que manifestó que es necesario trabajar desde los hogares para que los niños no crezcan haciendo este y otros tipos de diferencias.

"Tenemos juntas de vecinos y centros de padres donde aglutinamos gente y donde podemos trabajar en esto", precisó.

Respecto a las oportunidades laborales, criticó no solo la reducida incorporación de mano de obra femenina sino también los bajos sueldos que estas reciben.