Secciones

Amplían hasta el lunes la postulación al SAE

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación amplió el plazo de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) hasta el próximo lunes 16 de octubre a las 12:59 horas.

Indicaron que esta extensión permitirá a los padres y apoderados que aún no realizan este proceso, conocer en detalle los diversos proyectos educativos que participan en el sistema.

"Hasta este jueves 12 a las 9.00 horas la cantidad de postulaciones a través de la web www.sistemadeadmisionescolar.cl superaba las 8.000. Para quienes tienen consultas respecto a este trámite, pueden recurrir a uno de nuestros de punto de postulación, ubicado en calle Zegers 159, donde además contamos con 12 facilitadores que apoyan el proceso que realizan los apoderados", informó la seremi de Educación (s), Mercedes Silva San Martín.

Recordó además que del 20 al 24 de noviembre los apoderados podrán conocer los resultados de las postulaciones y aceptar o rechazar el colegio donde fueron admitidos, mientras que el periodo de matrícula se extenderá desde el 18 al 22 de diciembre y se efectúa en cada establecimiento educativo.

EPI estrena sistema de autoatención de clientes

E-mail Compartir

La Empresa Portuaria Iquique (EPI) dio marcha blanca al sistema de autoatención de clientes que permitirá entregar mayor autonomía a sus usuarios mediante una plataforma web. Entre sus funcionalidades destacan las opciones para realizar consultas, solicitudes y generación automática de reportes de facturación y cobranza.

La reunión fue presidida por el gerente general de EPI, Alfredo Leiton, quien expresó que el software nació de la necesidad de implementar un sistema permitiera hacer más eficaz la atención de los clientes y expedito el acceso a la información.

La jornada contó con los representantes de las empresas Intermex, Agencia de Aduanas Patricio Sesnich, Container Operators S.A. Contopsa y Silvana Osorio Agencia de Muellaje a quienes los profesionales del área de Informática de EPI les hicieron entrega del manual de usuario, y además realizaron una capacitación donde activaron las credenciales de acceso.

"La implementación de esta herramienta nos permite entregar un servicio eficiente, transparente y amigable a nuestros clientes externos. Con ella, podrán disponer de la información que requieren íntegramente en formato digital (...)", dijo Joaquín Puch, desarrollador del área de informática de EPI.

Enfermedades profesionales: el 79% son de salud mental

Cifra coloca a Tarapacá como la región con el mayor porcentaje en patologías de este tipo.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una radiografía sobre la salud de los trabajadores de Tarapacá entregó la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) a través del "Informe Regional 2016: Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo". En este se evidencia que de las 86 enfermedades profesionales diagnosticadas el año pasado en la Primera Región, el 79% corresponden a patologías de salud mental.

Esta cifra coloca a Tarapacá como la región con el mayor porcentaje de enfermedades profesionales de este tipo. Le siguen Aysén con 52% y Metropolitana con 51%.

Pamela Gana, intendenta de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Suseso, explicó que las enfermedades profesionales son aquellas cuya causa tiene relación directa con el trabajo. En el caso específico de las patologías de salud mental dijo que estas no solo muestran un alto porcentaje en Tarapacá sino también un incremento a nivel país.

"A nivel nacional el 2015 el 22 por ciento del total de enfermedades calificadas como de origen laboral eran de tipo mental, en el 2016 se incrementó a 41%", detalló.

De acuerdo al informe, el resto de enfermedades profesionales que se diagnosticaron el año pasado en Tarapacá son musculoesqueléticas (8%), dermatológicas (5%), audiológicas (4%) y respiratorias (4%). Respecto a los sectores económicos donde se presentan la mayor cantidad de casos de enfermedades profesionales, Gana precisó que son el comercio y servicios.

Factores de riesgo

El tema fue abordado esta semana en una feria desarrollada en el marco del Día de la Salud Mental donde la seremi de Salud, Patricia Ramírez, dio a conocer que los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y que se asocian a problemas de salud mental son el acoso laboral, altos niveles de exigencia con bajos niveles de autonomía, y alta precariedad laboral.

Para contrarrestar esto, informó que actualmente existe un protocolo de vigilancia de estos riesgos, el cual de ser aplicado por los empleadores. Con este se busca evaluar los niveles de estrés, carga laboral, clima laboral, entre otras variables, a fin de que se intervenga a tiempo aquellos problemas que puedan desencadenar en enfermedad profesional.

Desde el punto de vista del psiquiatra Julio Volenski, el alto porcentaje de enfermedades profesionales de salud mental en la región se relaciona con la frustración de no tener el trabajo deseado, no contar con redes de apoyo (principalmente en el caso de migrantes nacionales y extranjeros), y el alto consumo de alcohol y drogas.

El profesional consideró que esto también se vincula con la falta de medidas de prevención en esta materia ya que se prioriza las relacionadas con la salud física.

Fiscalización

Finalmente la seremi del Trabajo, Karen Pérez, informó que el 2016 se aplicó en las empresas del país el cuestionario "Suseso Istas 21" que tiene por objetivo levantar información sobre los entornos que son considerados de riesgo para la ocurrencia de enfermedades de este tipo. En ese sentido, adelantó que a partir de este mes se iniciará una fiscalización para verificar si se cumplió con adoptar medidas correctivas frente a aquellos riesgos que fueron detectados en los puestos laborales. Las multas por incumplimiento van entre 9 y 60 UTM.

Por regiones

El porcentaje de enfemedades profesionales de salud mental en relación a las patologías diagnosticadas el 2016 son:

- Arica y Parinacota: 33% - Tarapacá: 79% - Antofagasta: 36% - Atacama: 30% - Coquimbo: 49% - Metropolitana: 51% - Valparaíso: 29% - O'Higgins: 21% - Maule: 32% - Biobío: 25% - Araucanía: 49% - Los Ríos: 31% - Los Lagos: 40% - Aysén: 52% - Magallanes: 18%