Secciones

Aumentan las autorizaciones de trabajo a médicos sin Eunacom

Según información de la Seremi de Salud, en un año se incrementaron en 89%, pasando de 19 a 36 permisos. La mayoría son profesionales extranjeros.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

"A mí me llamaron, me contactaron desde Venezuela por la necesidad que tenía Iquique de oncólogo médico porque no conseguían, quien estaba (en el cargo) había salido de prenatal", contó Marilin Martínez quien dejó su natal Maracaibo para prestar servicios en el hospital de Iquique.

Ella forma parte de una lista de 36 profesionales extranjeros y chilenos que realizaron estudios en el exterior que este año lograron la autorización de la Seremi de Salud para ejercer la profesión de forma provisoria mientras cumplen con rendir y aprobar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom).

Estas autorizaciones fueron brindadas a médicos de Chile, Cuba, Bolivia, Argentina, Guatemala, Colombia y Venezuela.

Justamente esta última nacionalidad es una que -según dijo Martínez- predominan en el hospital regional. "Los que llegamos este año somos como cinco o seis porque los demás llegaron el año pasado o el antepasado. Somos como 35 médicos venezolanos y todos somos especialistas, solo hay uno que es médico general", precisó.

Aumento

De acuerdo a datos aportados por la secretaría regional ministerial, las autorizaciones entregadas en lo que va del año incrementaron en un 89% en comparación al 2016 cuando, en el mismo periodo de tiempo, se habían emitido 19.

Patricia Ramírez, seremi de la cartera, dijo que estos permisos, que principalmente son entregados a extranjeros, se brindan a fin de garantizar la continuidad del servicio de atención a los usuarios, más aún en una región como Tarapacá que está geográficamente alejada de aquellas donde se forman estos profesionales.

Sostuvo que el hecho de otorgar autorizaciones a profesionales que no rindieron el Eunacom no es motivo para dudar de la calidad profesional del médico, es más indicó que actualmente el Ministerio de Salud está revisando la aplicación de este examen que "es bastante estricto".

Factores positivos

Esta facilidad que se brinda a los médicos para poder ejercer la profesión hasta que aprueben esta evaluación fue valorada por la hematóloga Margorie Romero y el psiquiatra Wasilio Koslow, médicos venezolanos que también llegaron este año a trabajar a la región.

Romero, quien labora en el hospital de Iquique, destacó también las posibilidades que se brindan en Chile para poder trabajar legalmente mientras se tramita la visa, algo que no le ocurrió en República Dominicana, país al cual había migrado pero que no dudó en cambiarlo por Iquique.

En tanto Koslow comentó que las oportunidades económicas además de las condiciones laborales y de vida que iba a lograr en la región fueron factores que incidieron al momento de decidir dejar España (país en el cual vivía desde 2015) para venirse hasta la Primera Región de Chile.

Colegio médico

La presidenta del Colegio Médico de Iquique, Lía Muñoz, consideró que la incorporación de nuevos profesionales con estudios en el extranjero es muy positiva, sobre todo si cumplen con la normativa legal vigente para ejercer la medicina. Esto en referencia a la aprobación del Eunacom y en el caso de los especialistas, la certificación de la Conacem (Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas de Chile).

"La falta de médicos no debería ser excusa para bajar los estándares de calidad profesional", dijo.

1 año es el plazo que en la mayoría de los casos entrega la Seremi de Salud a los profesionales.

Breve

Congreso de Educación concluyó con seminarios para docentes

E-mail Compartir

La última jornada del Congreso Regional de Educación reunió a más de 700 personas quienes participaron de cinco seminarios paralelos, enfocados a entregar información y herramientas pedagógicas a los docentes.

Con tales exposiciones se puso fin a la séptima versión del encuentro que es organizado por Fundación Educacional Collahuasi (FEC), con el respaldo de la Seremi de Educación y La Mesa Educación y Trabajo.

"El Congreso de Educación se ha transformado en un espacio que reúne a la comunidad escolar, que permite dialogar y acceder a información actualizada en lo que respecta a enseñanza", dijo Jaime Arenas, gerente de FEC.

Organizan evento sobre cambios climáticos

E-mail Compartir

La Seremi de Educación en conjunto con la carrera de Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos de la Unap realizarán el seminario "Cambios Climáticos en la Región de Tarapacá". En el evento se abordarán los siguientes temas referidos a aluviones, socavones, vulcanología, marejadas, sismos y tsunamis, entre otros.

La actividad se realizará el 18 de octubre en el Aula Magna de la Unap de 8.30 a 14 horas y está dirigida a los encargados se seguridad escolar de los establecimientos educacionales, centro de padres, así como a los alumnos y docentes de las universidades regionales y servicios vinculados a la prevención y autocuidado.