Secciones

Niños y jóvenes crearán cómics de la matanza de Santa María

El laboratorio busca fortalecer la memoria identitaria y verla expresada desde las nuevas generaciones.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Jóvenes de 7 a 19 años tendrán la oportunidad de fantasear e inspirarse para crear diferentes cómics con respecto a lo que ellos conocen sobre la Matanza de Santa María, acontecimiento que este 2017 conmemora sus cien años.

La actividad es impartida por el artista Pedro Pardo, autor del libro cómic "Santa María 1907, la marcha ha comenzado", y es la oportunidad para los apasionados de la ilustración, el dibujo o el diseño. Será hasta el 26 de octubre, pero quienes tengan la intención de asistir aún lo pueden hacer asistiendo a las clases los días lunes, miércoles y viernes de 17:30 a 20 horas, y sábado de 11 a 14 horas.

"Hay un tema que es la Matanza de Santa María, pero el objetivo de alguna manera lo vamos a ir creando entre todos, entonces el norte de ese final es una intervención urbana", fueron las palabras del arquitecto a La Estrella.

A través de las experiencias y la óptica de estos niños y jóvenes se irá generando estos cómics que pretenden ser exhibidos ante la comunidad en calle La Torre, a un costado del Mercado Centenario y frente al insigne e histórico Liceo Bicentenario Santa María.

El realizador confesó el cariño que les tiene a estos pequeños dibujantes y "siento que en general son gente que le es difícil encontrar un espacio en que se respete su vocación (...) entonces me enternece mucho porque veo que cuando llegan a estos lugares es como, 'oh que bacán que haya más gente parecida a mí', que alguien respete las líneas que yo estoy haciendo que parece que no son solamente rayas, sino que son un poquito más que eso", explicó.

Grupo

Dicho laboratorio, que aún está abierto para recibir a más jóvenes, tiene un grupo de personas muy diversas. "Vamos a empezar a prepararnos técnicamente, teóricamente, históricamente, saber qué saben ellos de eso (Matanza de Santa María), qué historias familiares tienen, cómo les contaron eso en sus familias y en su colegio", manifestó el profesor, quien prestó su obra "Santa María 1907" como una guía, y "en el fondo quiero que ellos vean que existe la posibilidad de abordarlo de forma muy inesperada, entonces es darles a conocer que mi visión fue esta y lo que quiero conocer ahora es la de ustedes", agregó.

La ambiciosa y artística idea que pondrá a jóvenes promesas de la novela gráfica a crear esta tragedia tan relevante en la historia del norte chileno culminará con una intervención urbana donde se exhibirán las creaciones "¿qué va a salir en particular? Lo vamos a ir definiendo con ellos, pero lo más probable es que sea a un costado del Mercado donde está la Escuela (Santa María), con obras creadas por ellos con formas de abordar ese tema desde ellos".

Objetivos

Esta apuesta realizada por Cecrea (Centro de Creación) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la idea de traer a Pedro a realizar estas clases radica en fortalecer la memoria regional de niños y jóvenes, entonces "a partir de la Matanza de 1907 ese fortalecimiento venía de la mano con el dibujo porque tiene algo bastante particular que no tan solo observa detalladamente, sino que también eres capaz de hacer un análisis para hacer una representación que va a ser ese dibujo", comentó Cristián Gallardo, coordinador programático de Cecrea en Iquique.

Dicha entidad va a "empezar a desarrollar y trabajar sobre esa memoria local, principalmente para ir fortaleciendo y relevando ciertos puntos importantes de cómo estos jóvenes siglo XXI son capaces de ver eso que pasó un siglo atrás", concluyó.