Secciones

Destacan rebajas locales ante "Equidad Tarifaria"

E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Energía valoró la implementación de la Ley de Equidad Tarifaria, normativa que busca principalmente beneficiar a las comunas generadoras de energía eléctrica que tienen tarifas más elevadas respecto de aquellas con una baja concentración de centrales generadoras.

El reconocimiento a la generación local consiste en una rebaja mensual de las cuentas de la luz para todas las comunas que generan energía eléctrica. En Iquique y Pozo Almonte, el descuento porcentual será del 4,38%, mientras que en Pica del 8,75%.

La legislación también contempla el término del cobro individual por corte y reposición, evitando el pago por "reponer la luz" una vez que se le ha cortado a alguna residencia por falta de pago. Por ejemplo, una familia que paga una cuenta de $24.300, debía pagar $15.400 para reponer el servicio. A partir de ahora esa cifra será absorbida por la tarifa general a un bajo costo.

Además, la equidad tarifaria residencial establece que ninguna cuenta de la luz será superior al 10% del promedio nacional, terminando con las diferencias entre comunas, informó la Seremi.

El seremi de Energía de Tarapacá, Héctor Derpich, explicó que "con la llegada de la Ley de Equidad Tarifaria construimos un sistema eléctrico más integrado, equitativo y al servicio de las familias, que reconoce a comunas que generan energía, que para el caso de nuestra región irá en aumento por la llegada de nuevos proyectos".

Pactos confían en lograr dos de los tres diputados

Al contrario de los bloques políticos "tradicionales", las opciones alternativas apuestan por uno de los cupos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Por primera vez, tras el retorno democrático, Tarapacá escogerá tres diputados. Y la apertura de un nuevo escaño abre el interés en el mundo político.

Desde las coaliciones tradicionales esperan lograr dos de los tres cupos. El candidato de Renovación Nacional a diputado por Chile Vamos, Ramón Galleguillos, dijo ver un panorama favorable.

"La diferencia con la Nueva Mayoría es que nosotros vamos en lista única. Si me pasa Renzo Trisotti (actual diputado) y yo saco una buena votación, no hay duda que salimos los dos", expresó.

En tanto, la candidata a diputada por La Fuerza de la Mayoría, Danisa Astudillo, del Partido Socialista, aseguró que "es muy probable" que su pacto logre dos diputados.

"Vamos a sumar. Tenemos candidatos competitivos, lo que responde a la elección hecha por los partidos políticos entre quienes tenemos trayectoria y diputados en ejercicio", indicó, en referencia al diputado Hugo Gutiérrez, su compañero de lista.

UNA OPCIÓN

La Democracia Cristiana, partido que lleva su propia lista en Convergencia Democrática, tras un quiebre en la Nueva Mayoría, niega que algunos pactos corran con ventaja.

"Estamos trabajando para ganar, la posibilidad está. Somos una alternativa ciudadana y ese es nuestro centro", acotó la candidata Mariela Basualto, junto a su compañera de lista Ana María Luksic: "Vamos a lograr un cupo, convenciendo de creer en personas nuevas ante la desilusión que hoy existe".

Para el candidato del Frente Amplio en el cupo del partido Igualdad, Rodrigo Oliva, "el tercer escaño nos abre muchas posibilidades y lo vamos a disputar. Hay un descrédito de lo político que es peligroso y no discrimina. Podemos ser parte, pero con la oportunidad de explicarle a la ciudadanía la necesidad de tener otra propuesta política".

"doblar" o "arrastrar"

Si bien se utiliza el término "doblaje" en referencia a lo que ocurría con el sistema binominal, cuando ambos candidatos de un pacto eran electos solo si su votación sumaba el doble que los de la otra coalición, en el nuevo sistema proporcional por cifra repartidora, que permite llevar cuatro candidatos a diputados, la cantidad de escaños a ganar dependerá de cuánto sume la lista, por lo que también se habla de que el candidato más votado podría "arrastrar" al que le sigue en número de sufragios.