Secciones

Del Caribe tras un sueño: la masiva llegada de cubanos a Iquique

Desde febrero cerca de 350 isleños han solicitado refugio en el Departamento de Extranjería de Tarapacá. Afirman que restricciones en Estados Unidos los movieron hasta este punto del continente.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Desde fines de febrero se registra una masiva llegada de ciudadanos cubanos a la región, así lo confirma la encargada del Departamento de Extranjería y Migración, Mileska Romero, quien detalló que 350 personas han solicitado refugio en Chile.

Un número elevado, si se toma en cuenta por ejemplo, que de acuerdo a las estadísticas disponibles en el sitio www.extranjeria.gob.cl, de las 40.141 visas otorgadas en Tarapacá entre 2010 a 2016, solo 95 correspondían a cubanos. Más aún si se considera que en 2015 a nivel nacional solo se aceptaron 625 solicitudes de ciudadanos de distintos países.

La situación se revirtió este año y eso se advierte en las filas que se forman afuera del departamento de extranjería y migración, donde se les identifica por su característico acento y personalidad extrovertida, mientras aguardan su turno para tramitar su refugio.

Ley

La ley establece que las personas podrán acogerse a asilo por temores fundados de ser perseguidas por causas como raza, religión, opiniones políticas, nacionalidad o pertenencia a cierto grupo social.

Basta con que cuando estén en territorio nacional realicen esta solicitud ante Policía Internacional, que le entrega la documentación para efectuar el trámite en la oficina de Migración, que investiga los antecedentes.

Este es el caso de Limbania Vega, una cubana que lleva dos meses en Iquique, quien ingresó por Colchane, acusando diferencias políticas con su país.

"Me han hecho varios decomisos, he salido a varios países de libre visado a comprar ropa...y cuando vuelvo a casa, la policía me está esperando y me lo decomisa, cosa que es legal, hasta que me cansé de tanta pérdida de dinero porque está difícil de buscar por la economía que tenemos y me vine hacia acá", dijo la joven que actualmente trabaja como garzona y que para llegar a Chile hizo un largo periplo que partió por Guyana, continuó por Brasil, Bolivia, hasta llegar a Iquique.

"Se filtra la información que Chile está abriendo los brazos para darle refugio a los cubanos", afirmó la originaria de Ciego de Ávila.

El resto de los cubanos entrevistados prefiere no emitir muchas opiniones del gobierno castrista y afirma que los movilizan principalmente razones económicas, que según Osvaldo González, procedente de Matanzas, se agudizaron después del Huracán Irma.

"Estuvimos muchos días sin corriente, la prioridad se la han dado al turismo. Yo trabajaba en la albañilería y no hay materiales para trabajar...hasta las licencias por (trabajo) cuenta propia las están cancelando", explicó.

Mientras habla con este Diario, elabora un listado que suma 75 personas, para hacer más eficiente el ingreso a las oficinas, ya que el pasado martes a raíz de la gran cantidad de sus compatriotas que efectuaba el mismo trámite en las oficinas de Serrano con Obispo Labbé, se generó desorden y discusiones, ya que algunos pedían que se respetara una lista y otros la fila de quienes se habían amanecido esperando, lo que motivó la llegada de Carabineros que restablecieron el orden.

Osvaldo, quien lleva una semana en Chile e hizo el mismo viaje que Limbania, es decir partió a Guyana, que no les exige visa y de ahí se dirigió hacia Chile, explica que eligió este país por su estabilidad económica y porque Estados Unidos ha fijado muchas restricciones para su acceso.

"Espero salir adelante trabajando", afirma esperanzado, ya que en un futuro no muy lejano anhela traer a su familia que quedó en Cuba.

Trump

Sobre las restricciones del país del norte coincide la directora Ejecutiva del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, Marcela Tapia, quien expresó, "se ha recrudecido la exigencia de las visas, no hay claridad porque Trump no reconoció ese acuerdo que hizo Obama para que los jóvenes que están en una situación irregular (que ingresaron siendo menores) se mantengan, entonces hay muchas señales que desincentivan el viaje a Estados Unidos", señaló la experta, por lo tanto buscan otros destinos. "Chile se está perfilando en la región junto con Brasil como lugares de destino de la migración más reciente, porque antes era Venezuela y Argentina", puntualizó.

La académica agregó que en el caso de Europa pese a estar saliendo de la crisis económica, también aumentó las restricciones de ingreso.

Las autoridades están al tanto de esta situación, así lo confirmó el gobernador de Iquique Francisco Pinto, quien reconoció, "primero llegaron 20, después 40 y luego 60, entendemos que esto es por efecto de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, que han agudizado los problemas en las relaciones con Cuba".

Pinto hizo ver su aprensión con que todos soliciten refugio, "eso tiene ciertas características, la persona que pide refugio viene a quedarse definitivamente al país...cuando la gente dice quiero refugiarme debe tener una priorización en la atención, pero se hace primero una investigación de su situación y todos los antecedentes se envían a Santiago".

La embajada de Cuba en Chile, a través de su primer secretario Marcos Hernández, dijo desconocer este fenómeno de Tarapacá, enfatizando que no existen restricciones para salir del país, "desde la actualización de la política migratoria de 2013 se flexibilizaron las regulaciones, entre las cuales básicamente si usted tiene la visa para viajar a un país determinado puede hacerlo libremente".

Como lo hiciera hace 17 años, Yonshei Carvajal, quien está preocupado por la situación de sus compatriotas. "Hace unos días me encontré con uno en Pica que es ingeniero y está haciendo pitutos porque no tiene papeles", comentó.

Entre las historias que conoce el músico se repite el mismo argumento, "salieron de la isla básicamente por las condiciones económicas, por cómo están allá este rato, que no se han mejorado nisiquiera por el acercamiento que tuvieron (con EE.UU). Mucha gente está con ese desespero, mucha gente se fue a México, vendió sus casas o sus poquitas cosas que tenía en Cuba para comprar un pasaje", comentó.

Solidaridad

Quien también ha sido testigo de este masivo arribo de cubanos es Odette López, integrante del Comité de Solidaridad con Cuba, quien afirma que fueron alertados por la Iglesia Católica, ya que muchos se encuentran en una precaria situación en Chile y sin redes de apoyo, por lo tanto han tratado de ayudarlos y orientarlos.

"La economía chilena no está buena y ellos vienen con expectativas de trabajo y se les hace difícil porque si no tienen los papeles al día, es muy difícil que alguien los contrate y las multas son muy grandes", afirma Odette, quien agrega que el país le debe una solidaridad especial a los cubanos.

"Miles de chilenos se fueron a Cuba durante el régimen de Pinochet y fueron acogidos...cuando hay catástrofes, nos han apoyado mandando hospitales de campaña, cientos se han formado en la Escuela Latinoamericana de Medicina", expresó la activista, quien sobre las críticas al gobierno castrista, afirmó, "nosotros somos un comité de solidaridad con el proceso cubano, también con quienes llegan acá con una expectativa mejor, que allá no lo pueden lograr por el bloqueo económico que existe".

"Se ha recrudecido la exigencia de las visas (en Estados Unidos)"

Marcela Tapia, académica"

Mil cubanos

han emigrado desde 1994, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba. Disidencia dice que supera el millón.