Secciones

Locatarios de las caletas y el mercado lamentan escasez de pescados de la zona

Afirmaron que esto ocurre desde hace tres meses por lo que su limitada oferta se basa en aquellos productos que llegan desde otras regiones.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Tras un recorrido por los principales puntos de venta de productos del mar en la ciudad, locatarios y pescadores artesanales confirmaron la escasez de pescados de la zona, lo cual -indicaron- se ha agudizado en los últimos tres meses.

"De julio, agosto y septiembre estamos con las mismas condiciones. Si no fuera por los pescados que vienen de otras regiones como la reineta y la albacora al vacío y los mariscos congelados, estaríamos en un 20% de lo que nos llegaba años anteriores", señaló Julio González, locatario de caleta Riquelme.

Los motivos

Las razones planteadas por González, se relacionan con la baja temperatura de las aguas lo cual estaría obligando a que los peces migren.

"La temperatura está demasiado baja, lo normal es que en años anteriores las temperaturas estaban a 16,8 y 17, 5 grados, ahora no estamos ni en los 14 grados, llegamos a 13,7 o 13, 8, esto equivale a que el agua está muy helada", precisó.

Otro de los culpables de la merma de pescado de la zona sería la extracción del huiro, que impide -según argumentaron- que los peces mantengan un hábitat. "Los peces de acá, son peces de orilla, peces blancos, como la pintacha, la cabrilla y no hay porque han ido sacando el huiro", comentó la representante de los locatarios de caleta Cavancha, Claudia Urrutia.

En este contexto, Michel González, uno de los vendedores del mercado Centenario, explicó que el tema va más allá de la extracción de esta alga.

"Este mismo tema del huiro se viene arrastrando de antes, entonces debería haber un control más estricto. No nosotros como vendedores, porque nosotros igual tenemos que comprar el producto, sino que es un tema que viene arrastrando hace mucho tiempo que debiera haber una fiscalización", expresó.

Asimismo enfatizó en la capacitación que se debe entregar a los extractores de huiro, pescadores y mariscadores de orilla.

"Imagínese que ahora usan unas barretas para talar, es una tala indiscriminada. Yo sé que la fiscalización no puede llegar más a fondo porque a lo mejor el personal es muy poco, pero si usted se da un viaje de Arica a Antofagasta, ve gente que saca y saca huiro y no es solamente lo que el mar bota. Y eso es plata para hoy y hambre para mañana", comentó

Enrique Pérez, del local 32 del mercado Centenario, contó que su puesto se caracterizaba por tener productos locales, sin embargo "de la noche a la mañana se ha perdido. La gente busca pescado y no encuentra. Se tiene que conformar con la albacora y la reineta y un poco de cabrilla que hay a veces".

Pescadores

En tanto, pescadores artesanales de la caleta Riquelme como Juan Castro, también expresó su preocupación.

"Uno cuando sale (a la mar) va con miedo de que salga o no salga, porque es un gasto para el otro mes. Aquí estamos mirándonos las caras para saber de dónde viene y de dónde traen. Si es para el norte, ahí sale el bote para ver si encuentra también un poco de pescado", manifestó junto con indicar que se espera que a principios de noviembre mejoren las condiciones.

Finalmente, los consumidores también lamentaron la limitada variedad de pescados.

"Aquí es la cojinova, la cabrilla, el lenguado, la caballa, el congrio, el jurel y no hay", sostuvo Olga Ramírez mientras realizaba compras en el mercado.

13.8 grados es la mayor temperatura que por estos días tiene el mar, según locatarios de la caleta Riquelme.

3 meses es el tiempo que llevan con este problema los pescadores y locatarios locales.