Secciones

Colegios municipales dejarían de recibir $385 millones

Establecimientos no percibirían este monto si se "congela" el aporte por gratuidad. Seremi aseguró que es un tema que está en vías de solución.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Aunque este fin de semana la Ministra de Educación, Adriana del Piano, aseguró que no se congelarían los recursos para el aporte de gratuidad como se informó en un inicio y que el Gobierno hará "un esfuerzo" para cumplir con el reajuste de los dineros que se entrega por alumno, en caso de que esto último no se concrete los sostenedores de los establecimientos municipales de la región dejarían de recibir el 2018 un total de 385 millones 495 mil 996 pesos.

Este monto corresponde a una estimación realizada por Libertad y Desarrollo y que forma parte de un informe donde se analiza el impacto que tendría el hecho de que el Gobierno no cumpla con reajustar el referido aporte, de $8.393 a $10.791 aproximadamente por estudiante, el próximo año.

"Esto significa $2.398 menos al mes por alumno, lo que si bien parece una suma menor, al ampliarlo a toda la matrícula puede ser una diferencia considerable", indica el documento.

Sostenedores

La Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi) informó que en su caso el 2018 dejarían de percibir cerca de 250 millones de pesos,

"Si en 2013, recibimos la educación municipal en un pésimo estado financiero y sin la existencia de estos fondos supimos sacarla adelante (...) que no contemos con estos recursos no afectará el normal desempeño de nuestras funciones como administradores y sostenedores", expresaron.

Uno de los planteles que se vería afectado es el liceo Domingo Santa María cuyo director, Ronnie Vega, lamentó que "se tome con tanta ligereza las leyes o normativas que regulan la educación pública".

Dijo que si bien el establecimiento hace todo lo posible que para que la educación pública logre niveles adecuados, aseguró que los recursos son necesarios para este fin.

Desde la Municipalidad de Alto Hospicio también se refirieron al tema al indicar que en caso que se haga efectivo el "congelamiento" del aporte, esto "de alguna manera afectará a nuestros colegios en su planificación respecto de los fondos, pero tendrán que optimizar el uso de los mismos".

Sin embargo, esta situación no es algo que afectaría solo a los sostenedores de los establecimientos municipales ya que el aporte por gratuidad también va dirigido a los colegios particulares subvencionados sin fines de lucro, que son gratuitos y están suscritos a la Subvención Escolar Preferencial.

Uno de los planteles que pasó a constituirse como institución sin fines de lucro y ser gratuito es el jardín infantil Saint Margert. Su directora Gladys Montoya dijo que si bien aún reciben el aporte por gratuidad por este traspaso, contaban con que el 2018 el monto sea mayor por lo que si no procede el reajuste no se podrían realizar mejoras a las condiciones del establecimiento. "Tenemos ya una actitud más de resignación, de esperar lo que pase, porque los procesos no han sido lo que esperábamos", opinó.

"lo vamos a resolver"

El seremi de Educación, Francisco Prieto, aseguró que el tema está en vías de solución. "Estamos en etapa de presentación y discusión del presupuesto (...) y es un tema que sin duda lo vamos a resolver", sostuvo al detallar que son 87 establecimientos de la región que reciben el aporte por gratuidad, de estos 71 son municipales y 16 particulares subvencionados sin fines de lucro y gratuitos.

Entregan primer informe de estudio de oncológico

E-mail Compartir

Un primer informe entregó la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile en el marco de la realización del estudio pre inversional para el desarrollo de la Macro red Oncológica del Norte, una iniciativa cuyo mandante es el Servicio de Salud de Iquique.

El académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, doctor Oscar Artreaga, llegó hasta la ciudad para mostrar esta primera etapa que centra su trabajo en el área de estudio. "Lo que hemos hecho es terminar una primera parte que corresponde a lo que se conoce como caracterización del área de influencia",

"Buscamos que los que se pueda hacer acá en la región de Tarapacá cumpla con los criterios de seguridad y calidad para los pacientes. Esto nos podría entregar la seguridad de los tratamientos y evitar los viajes fuera de la región de los pacientes", enfatizó el profesional, quien agregó que se encuentran trabajando dentro de los plazos establecidos en para el estudio. El médico aclaró que actualmente los problemas resolutivos asistenciales en torno a esta enfermedad no responden a una carencia económica, sino que al desarrollo de destrezas técnicas y de su mantención en el tiempo a través de la práctica.

Vecinos de Caleta Chipana realizan fiesta preventiva

E-mail Compartir

Tragos sin alcohol, música, juegos y concursos formaron parte de la gran fiesta comunitaria que organizó la oficina comunal Senda Previene y la municipalidad de Iquique para los vecinos de la Caleta Chipana.

La iniciativa que promovió la campaña de alcohol de Senda "Cuida tus límites", tuvo como objetivo motivar la participación de todos los vecinos, incluyendo a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la localidad.

"Con esta iniciativa comunitaria buscamos concientizar y educar a adultos responsables sobre los riesgos que tiene para la salud el consumo de alcohol y otras drogas. Además, destacar la importancia que tiene la familia en la prevención", así destacó la directora regional de Senda Tarapacá, Solange Benedetti.

Agregó que "si bien hay muchos factores culturales que influyen en el consumo de alcohol y las demás drogas, cuando niños, niñas y adolescentes perciben que éstas son perjudiciales para la salud y para su desarrollo, disminuye la tendencia a consumirlas. Por eso, la educación dentro de la familia, de la escuela y de la comunidad, es clave para ayudar a comprender estos riesgos", enfatizó.